GENTE ONLINE GENTE ONLINE 107.1

GENTEONLINE

Explican y debaten en Maldonado el recorte de beneficios en la Caja de Profesionales Universitarios
Interés General 13:30

Explican y debaten en Maldonado el recorte de beneficios en la Caja de Profesionales Universitarios

Este jueves se cumplirá en Maldonado una charla para explicar los motivos que llevaron al recorte de algunos beneficios que brindaba la Caja de Profesionales. Los integrantes de la Intergremial universitaria, Alvaro Medeiros, del Sindicato Médico, y Gustavo Berruti, de FEMI, dijeron a FM Gente que con estas medidas se aseguran cinco años más de viabilidad del instituto, que de otra forma está en riesgo a partir de 2026. De todas formas, señalaron que hay que analizar medidas a largo plazo, por la vía legal.

Este jueves se desarrollara en Maldonado una reunión informativa y de debate sobre la situación de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU). La actividad tendrá lugar a las 19 y 30 horas en la Casa Rotaria, ubicada en Roosevelt frente a Devoto, y estarán presentes directivos de la entidad.

Medeiros explicó que “la situación de la Caja no escapa a la situación de los sistemas previsionales en el mundo. Hay una serie de factores que vienen incidiendo desde hace algunas décadas, como lo es el aumento de la expectativa de vida, lo que hace que las prestaciones jubilatorias y las pensiones tengan que ser brindadas por un lapso mayor”.

Dijo que en los últimos días “tomaron estado público algunas resoluciones que el directorio adoptó por una brumadora mayoría, y que afectaron a algún grupo de jubilados y pensionistas, lo cual generó múltiples inquietudes, declaraciones, reuniones. Por eso lo que queremos es brindarle a los colegas de Maldonado y de la región, a los profesionales en general, información. Y la posibilidad de preguntar, de sacarse todas las dudas. Y sobre todas las cosas, precisar cuál es la situación de la Caja”, agregó.

Berruti señaló que una consultora, integrada por varias empresas y con la participación de la Facultad de Ciencias Económicas, hizo un estudio sobre la viabilidad de la Caja y concluyó que “en el 2026, se desfinancia, si no se toman medidas”.

Destacó que eso llevó al directorio, amparado en la ley, “a tomar medidas”, que pasaron en primar instancia por “retirar ciertos beneficios que se les otorgaron a los jubilados cuando todo estaba bien y se podían dar… En estos momentos se vio que esos beneficios estaban siendo uno de los factores que traían ese déficit operacional anual, que va en aumento. Tiene una tendencia creciente”.

“No es que se bajaron las jubilaciones. Se quitaron algunos beneficios. Era algo adicional que se dio cuando las cosas iban bien”, precisó.

Expresó que con esta medida “se logra hacer sustentable la Caja hasta el 2030 o 2031… Cinco años más. Esto no alcanza, obviamente. Y la idea es debatir los cambios de la ley a nivel parlamentario. ¿Esta ley es aplicable hoy? ¿No habrá que hacer cambios? ¿Es correcto que la gente se jubile a los 60 años, cuando la expectativa de vida en el hombre es de 78 o 79 años y en mujer de 82? El 60% de la Caja está integrada por mujeres”, apuntó.

“Estos cambios no los puede hacer el directorio. Hay que hacerlos por ley, para lograr que la Caja sea sustentable… Hay que pensar de aquí al 2050”, afirmó el representante de FEMI.

Por otra parte, el delegado del SMU señaló que el Tribunal de Cuentas “ya objetó la posibilidad de mantener estos beneficios extraordinarios. No es solo una decisión de la propia Caja, sino que para seguir funcionando dentro de un marco tuvo que atenerse a lo que advirtió el Tribunal”.

De todas formas, Meideros adelantó que para lograr una solución de fondo “se va a precisar un pacto intergenracional. Acá todos vamos a tener que ceder algo. Porque lo que está en juego es cuántos años para adelante va a tener viabilidad este instituto”.

Indicó que “la jubilación que presta no es menor, porque promedialmente es de 50 mil pesos. Y las pensiones tampoco son menores, porque están en el orden de los 30 mil pesos”, por lo que opinó que la recompensa ante el esfuerzo por el aporte “no es mala, si la comparamos con las jubilaciones y pensiones que se perciben por el BPS”.

Berruti informó que la Caja tiene registrados 120 mil profesionales en actividad. Pero aclaró que la mitad no aporta, porque declara que no están ejerciendo libremente la profesión, ya que trabajan como asalariados, en relación de dependencia.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube, @FMGente107.1

Youtube logo SUSCRÍBETE
Lo más visto
Multimedia
Más noticias