GENTE ONLINE GENTE ONLINE 107.1

GENTEONLINE

ministro cultura, josé carlos mahia
Política 12:58

Mahía: “Para mí mucho más importante que ganara el Frente Amplio era que no ganara un estilo de hacer política de insultar y descalificar al otro”

El ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, está recorriendo Maldonado y dialogó este viernes 28 con FM GENTE sobre la situación actual de la educación, la educación sexual, la violencia, el Presupuesto Nacional, entre otros temas.
Antes, mantuvo una reunión con el intendente Miguel Abella.

José Carlos Mahía se refirió a diversos temas en materia de educación y cultura, y también se refirió al triunfo del Frente Amplio en las últimas elecciones nacionales. “Mucho más importante que ganara Yamandú (Orsi) y Carolina (Cosse) o el programa del Frente Amplio, para mí lo más importante era que no ganara un estilo de hacer política de insultar y descalificar al otro, y que vos utilices la descalificación de la persona como herramienta política. Y eso, por suerte, no ganó”, apuntó.

“Podré tener miles de discrepancias en cuanto a políticas públicas o lo que fuera. Lo que no admito, y que es base de la tolerancia y la mejor democracia, es que vos públicamente mientas a sabiendas o descalifiques al otro como persona. Como dicen a veces los botijas, lo canceles. Que te dediques a fustigar a la persona”, puntualizó.

VIOLENCIA Y EDUCACIÓN

Consultado respecto a episodios de violencia en los centros educativos, el ministro respondió: “La violencia es un problema estructural de la sociedad uruguaya. Trasciende a la ANEP, tiene que haber respuestas desde el lado del Ministerio del Interior, de Desarrollo Social. Es un fenómeno muy complejo porque estamos insertos en una sociedad en que los conflictos se dirimen cada vez más por vías violentas”.

“Estamos atravesados por soledades, familias desestructuradas, adicciones y salud mental, que estimula mucho el mundo tecnológico en que vivimos. Entonces, no hay respuestas sencillas.
Tenés que tomar una serie de acciones, algunas dependen de la ANEP, otras dependen de otros ministerios, pero que son de largo plazo y que además suponen el involucramiento de distintos lugares, de las familias también”, añadió.

EDUCACIÓN SEXUAL

“Creo que hay una concepción totalitaria al decir ´no hay que enseñar nada, que a cada quien lo eduque su papá, su mamá, que lo aprenda en la vida y en el barrio´”, consideró Mahía.
“Creo que el Estado tiene que brindar educación sexual. No tiene que decirte ni la opción sexual tuya ni inducirte a ningún lado. Yo creo que no debe haber una negación de una responsabilidad que el Estado tiene con respecto a dar herramientas a niños, adolescentes y jóvenes. Ahora, pueden ser discutibles los contenidos”, señaló.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN

“Hay cosas muy buenas que siguen sucediendo en la educación pública, no solo los paros, o que hay una piñata. Entonces, mi responsabilidad, hasta donde me compete, es intentar que las últimas sean lo mínimo posible, y tratar de sostener esto lo mejor posible”, manifestó.

Mahía se refirió a la formación exigida a los jóvenes y dijo que “pretender que nuestro sistema educativo tenga las respuestas que tenía cuando la sociedad, la economía, los vínculos, la cultura y la ciencia era otra, no es posible. Tenés grandes desafíos ahora”.

“Desde mi punto de vista, cuando yo era joven - y tengo 59 años - era mucho más fácil ser joven que hoy”.

“En esa época vos para insertarte laboralmente, capaz que con la escuela terminada y algún año de liceo, ya te ibas abriendo camino. Si tenías disciplina, laburabas, cumplías, con conducta ya trabajabas. Hoy la realidad es totalmente distinta. Yo tengo hijos de 32, 30 y 20 años y no tienen la misma realidad. Por ejemplo, desde la seguridad social, una de mis hijas me dijo: ´Yo estoy segura que nunca me voy a poder jubilar´. Porque claro, yo vengo de un mundo en que era normal poder tener un trabajo 20 años o 30 años. Y hoy, eso cambió radicalmente”, señaló.

PRESUPUESTO NACIONAL

Mahía señaló que el foco del Presupuesto en materia de educación y cultura estuvo en la descentralización, que se verá reflejada en los siguientes aspectos: continuación de los espacios MEC (política nacional que busca fortalecer la presencia territorial del Ministerio de Educación y Cultura en todo el país, con énfasis en las poblaciones pequeñas); fondos regionales destinados al teatro y las artes escénicas en el interior; fortalecimiento de fondos culturales para el interior a los que se le aumentó un 25% aproximadamente de inversión, y en la inversión complementaria para los centros CECAP, propuesta educativa para adolescentes y jóvenes que no están estudiando y no han culminado la Educación Media Básica.