Las llamadas de urgencia al 911 de los habitantes de Maldonado son consideradas un tercio más serias que las que se realizan desde el resto del país. Sólo el 20% de las llamadas que se hacen en Uruguay al 911 son realmente urgentes, pero en Maldonado esa cifra trepa al 29%, según datos recogidos en un informe especial de FM Gente.
El director del Centro de Comando Unificado de la policía, Robert Taroco, explicó a FM Gente que “tenemos entre 180 mil y 200 mil llamadas mensuales, entre 6.000 y 8.000 llamadas diarias al servicio” de urgencia por el número 911.
“Aproximadamente entre el 15% y el 20% realmente son urgentes; el 80% son entre llamadas residuales e insultos”, dijo, dibujando el mapa a nivel nacional.
El sistema de atención de emergencias 911 se instauró en 2002 por parte del ministerio del Interior, e incluye los servicios de policía, bomberos, Policía Caminera, y emergencias móviles de atención de salud.
EN MALDONADO ES DISTINTO
El escenario presentado por Taroco difiere con lo que ocurre en Maldonado. En Maldonado, el porcentaje de llamadas residuales representan el 71% del total del mes, según datos proporcionados por el departamento de Informática, sección Estadigrafía de la Jefatura de Policía de Maldonado, a FM Gente.
Dicho de otra forma, contra el 80% de las que se consideran llamadas residuales (concentran insultos, bromas, o denuncias que no representan realmente una emergencia) en todo el país, en Maldonado esa tasa se reduce al 71%.
Otra cosa que explicaron las autoridades de Maldonado es que dentro de las que se consideran llamadas residuales en el departamento, no necesariamente son todos insultos o bromas, sino que más bien se trata de situaciones que a las personas les generan sensación de peligro, miedo, o simplemente no saben a quién más recurrir. El 911 se convierte en su ángel protector.
Se explicó que muchas veces llaman porque sienten un ruido durante la noche en el techo de su casa, o ven a una persona que les resulta extraña, y hasta por un gato que se subió a un árbol.
En Maldonado, de enero a estos primeros días de julio, se recibieron 12.178 llamadas al 911. Las autoridades estiman que el promedio mensual ha ido disminuyendo, ya que en enero hubo 2.500 llamadas, y en junio 1.698, lo que representa una merma superior al 32%.
La explicación es que esta disminución, si bien puede tener que ver con la cantidad de personas que llegan al departamento durante el verano, en la jefatura existe la convicción de que también lentamente la población se va acostumbrando a utilizar el servicio 911 correctamente.
Las zonas de las cuales se reciben más cantidad de llamadas al 911 son de la jurisdicción de la ciudad de Maldonado, Maldonado Nuevo, y Cerro Pelado, lo que coincide con los lugares que concentran una mayor cantidad de población en el departamento.
PRIORIDADES Y RESPUESTA
El Centro de Comando Unificado de la policía estableció tres niveles de prioridad para calificar las llamadas que entran por el 911.
Las de prioridad uno son las que la policía considera graves, y deben ser atendidas de forma inmediata, como las rapiñas, accidentes graves, o intentos de suicidio. Cuando las llamadas tienen esta prioridad, el operador cuenta con 10 minutos para derivar un móvil al lugar del conflicto.
En el caso de prioridad dos son situaciones en las que los hechos ya ocurrieron, por lo cual quien recibe la llamada tiene 15 minutos para enviar a los efectivos policiales. Estos son casos de emergencia media, como ocurre en accidentados con lesionados leves, o robos que ya hayan sucedido.
Las llamadas con prioridad tres son las que, si bien se envía el móvil, el operador puede demorarse hasta 20 minutos antes de enviar al lugar a un uniformado, ya que no requieren de su presencia de forma inmediata.
Taroco explicó que “cuando se llama de un teléfono fijo automáticamente cae la llamada en el departamento” desde el que se la realiza.
“Cuando se llama desde un teléfono celular en cualquier parte del país va a caer siempre en Montevideo; cuando sucede que se llama de un celular y está en Maldonado, el operador del servicio 911 siempre tiene una cierta cantidad de preguntas que las tiene que hacer de rigor”, contó.
Reveló que “a veces las personas se enojan porque les hacen un par de preguntas, pero nosotros no tenemos cómo saber si la persona está llamando de Montevideo, si está llamando de Maldonado, si está llamando de Rivera, hasta que tengamos efectivamente la localización no vamos a tener la oportunidad de saberlo”.
“Con el software nuevo que se está instalando, en una de las etapas de cambios el 911 a nivel nacional va a quedar centralizado, o sea, va a ser el mismo sistema que tenemos nosotros en Montevideo, lo van a tener en el interior”, prometió.
Añadió que “ahí entra una llamada y es de Maldonado, automáticamente ya se deriva la llamada a Maldonado” sin pasar por Montevideo. Este sistema va a estar operativo a fin de año.
Producción: Fiorella Galeotti