Informe de Cinve a estudio de comisión de Moviliidad interpartidaria detalla litros de nafta vendidos por año, boletos expedidos en 2024, viajes mensuales de ómnibus, kilómetros recorridos y plantea alternativas al gobierno departamental.
Escribe Elena Risso
La comisión interpartidaria sobre Movilidad creada por el intendente Miguel Abella tiene a estudio un informe del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve), que vincula el impacto de la mejora en el transporte público con la seguridad pública, la salud, el rendimiento laboral, el ausentismo estudiantil y el cuidado del medio ambiente.
El documento señala que la venta de nafta en el departamento subió 36% entre 2015 y 2024, que por año se venden 8 millones de boletos, se detallan los kilómetros recorridos por las distintas líneas de ómnibus y se plantean una serie de mejoras para adoptar en el futuro.
El informe de Cinve está siendo analizado por la comisión interpartidaria de Movilidad que instaló en setiembre el intendente. Además del grupo de trabajo sobre Movilidad, funcionan comisiones de Ambiente, Políticas Sociales y Ordenamiento Territorial. Los equipos compuestos por representantes de los distintos partidos tienen 120 días para presentar propuestas, que podrían ser incluidas en la adecuación presupuestal del año próximo.
La versión final del documento “Bases para la modernización del sistema de transporte público en el área metropolitana de Maldonado” elaborado por Cinve es de julio de este año. El documento de más de 90 páginas al que accedió FM GENTE incluye un diagnóstico de la situación actual del transporte, cifras sobre líneas, kilómetros, conexiones y detalla los puntos que se pueden mejorar.
El informe destaca que, en base a los datos del censo del 2023, “el Área Metropolitana de Maldonado constituye el área urbana más dinámica del país en términos poblaciones y que ha registrado en el transcurso de las últimas dos décadas un crecimiento económico sostenido, que ha propiciado una expansión importante de nuevas oportunidades laborales”.
En ese contexto, el sistema de transporte público “enfrenta desafíos importantes y está llamado a cumplir un papel especialmente relevante a la hora de atender los crecientes desafíos económicos sociales y ambientales que deben afrontar las autoridades del Gobierno Departamental”
.
El documento señala que el crecimiento del parque vehicular en el Área Metropolitana de Maldonado “está provocando perjuicios económicos, sociales y ambientales” y por lo tanto “merece ser considerado como un problema prioritario en el diseño de las políticas de movilidad y transporte”.
Eficiencia y ganancia
Cinve señala que un sistema de transporte más eficiente repercute de manera directa en los ahorros individuales, tanto en el gasto de dinero como en costos asociados, como por ejemplo en lo que tiene que ver con el tiempo.
“La congestión urbana provocada por la mayor intensidad del uso de los vehículos particulares tiene importantes repercusiones en términos de eficiencia económica. Los mayores tiempos insumidos en los desplazamientos de las personas para realizar sus actividades laborales, de estudio o de recreación deben ser considerados como costos sociales asociados a la congestión, por lo que la disponibilidad de mejores soluciones de transporte público puede realizar una importante contribución a la eficiencia en la asignación de recursos. Por otra parte, la congestión urbana provoca un desgaste mayor de las infraestructuras de transporte y puede convertirse en causa directa de mayores necesidades de inversión pública en mantenimiento de las principales arterias de la ciudad”, señala Cinve en el documento.
En ese sentido, el informe plantea que la disminución de tiempos de viaje y de espera del transporte público repercute de manera positiva en lo económico Cinve plantea que una mejora en los tiempos de desplazamiento en el sistema público desestimula el uso de autos particulares.
Por otra parte, Cinve plantea que los tiempos de viaje de los trabajadores para asistir a sus lugares de trabajo “impacta de forma directa en la productividad de la mano de obra” e incluso puede tener “efectos negativos” en el capital humano. Además, la demora en los tiempos de espera “pueden convertirse en causa de una mayor deserción estudiantil”. “El uso masivo de transporte público, combinado con el transporte activo, impactaría en forma positiva sobre la salud de la población. Cuando la mejoras en la eficiencia del transporte público logran retraer el uso de vehículos particulares, disminuye la cantidad de autos en circulación y se reducen los accidentes de tránsito”, agrega el texto.
Según Cinve, la organización del sistema público también repercute en el sector inmobiliario porque incide en la instalación de empresas y residencias. “En general, las propiedades ubicadas en zonas que no cuentan con buenas soluciones de conectividad con el resto de la ciudad suelen valorizarse menos que las ubicadas en zonas que cuentan con mejores alternativas de desplazamiento. Las deficiencias en el transporte público pueden constituir un factor determinante de la concentración de la población que tiene menores ingresos en determinados barrios. De hecho, los inmuebles localizados en barrios que cuentan con mejores conexiones de transporte público suelen ser más demandados por las personas y las empresas, de lo que se desprende que las políticas de movilidad y transporte pueden estar en la génesis de mayores niveles de concentración en la distribución de la riqueza”, dice Cinve en el documento.
De acuerdo al informe, a nivel mundial existe polémica acerca de cómo deben ser los esquemas de subsidio y si desde el sector público se deben promover. La conclusión es clara: “no se conocen casos de sistemas de transporte público de alta calidad que no estén apoyados en algún mecanismo de subsidio y, por lo general, en estos casos los subsidios suelen representar más de la mitad de los costos operativos del sistema. La importancia de los subsidios es incluso mayor al incluir el costo de las inversiones en infraestructura”.
Beneficios sociales y ambientales
En otro punto del informe de Cinve se hace referencia al impacto que tiene a nivel social la imposibilidad de acceder a un vehículo privado. “El acceso a un sistema decente de movilidad es un prerrequisito para que las personas puedan participar de todas las actividades relevantes para la vida en sociedad”, consigna el documento.
“Los déficits y las limitaciones que impone un sistema de transporte público de baja calidad pueden convertirse en una fuente de privación de acceso a mayores oportunidades. Obviamente, la relación entre la accesibilidad y el bienestar social es bidireccional, en la medida en que las condiciones socioeconómicas de partida condicionan la accesibilidad y ésta influye sobre las posibilidades de generar mejores condiciones de vida para la población”, señala Cinve. En ese sentido, agrega el informe, un sistema público de baja calidad puede profundizar la “segregación económica” mientras que un sistema publico de buena calidad puede derivar en una mejora de las oportunidades.
En lo que respecta a lo ambiental, Cinve plantea que las mejoras en el transporte público están asociadas con la incorporación de fuentes de energía limpias. “En el caso de transporte público, por tratarse de un sector que históricamente ha estado sujeto a regulaciones, se podría diseñar acciones orientadas a favorecer la incorporación de unidades más modernas, que utilizan fuentes energéticas menos contaminantes. El contexto es propicio para que desde el sistema de transporte público (urbano y suburbano) pueda realizarse una contribución a la mejora de las condiciones ambientales y al cumplimiento de los compromisos asumidos por Uruguay en el marco de los Acuerdos de París para el Cambio Climático”, indica el Cinve.
El informe de Cinve se centra en San Carlos, Maldonado, Punta del Este, Balneario Buenos Aires y la Capuera, por tratarse de las principales localidades de los ejes de servicio del transporte público. En ese sentido, destaca que entre 2011 y 2023 esa zona de estudio aumentó su población en 55%; la mayor variación en la cantidad de personas residentes se alojó en las zonas Este y Oeste del eje San Carlos – Maldonado – Punta del Este. De acuerdo a datos del censo 2023, “el eje San Carlos – Maldonado – Punta del Este, continúa concentrando el 92% de la población de la zona”.
Con respecto a las características de la población, la mitad tiene entre 20 y 55% y el resto se distribuye entre menos de 20 y más de 55. Al igual que en el resto del país, en Maldonado se da un envejecimiento de la población y el aumento de personas de más de 55 años y en La Capuera es donde se da mayoritariamente esa evolución. El aumento de extranjeros se concentra en Maldonado, La Barra y alguna localidad del este.
Venta de combustible y cifras de transporte público
El informe de Cinve analiza la venta de combustible como indicador del uso de transporte y toma el período 2015 a 2024, donde registró un ascenso, con excepción de lo ocurrido entre 2019 y 2020 por la pandemia. “En concreto, entre 2015 y 2024 el crecimiento de la venta de nafta alcanzó al 36%”, detalla el informe.
“Si se considera la variación de la proporción de hogares con auto para las localidades estudiadas, se puede observar que los mismos se focalizaron en el anillo perimetral de la ciudad de Maldonado, aunque el 92% de los hogares con auto se siguen concentrando en el eje San Carlos – Maldonado – Punta del Este”, agrega Cinve en el documento.
Por otra parte, Cinve consigna en el informe que hay seis empresas de transporte (Codesa, Maldonado Turismo, Micro ltda, Guscapar, Senglan y Machado), que operan 45 líneas con unas 1900 paradas en todo el departamento. De acuerdo a datos del 2024, los servicios los prestan 135 ómnibus convencionales de 12 metros que utilizan gasoil y la antigüedad promedio es de 14 años, si bien la situación no es homogénea entre todas las empresas. “Estas empresas recorren, aproximadamente, 8,3 millones de kilómetros en el transcurso del año, siendo la empresa CODESA la que registra la mitad de los kilómetros recorridos, operando también el 50% de las líneas y de la flota disponible”, agrega el documento.
En base a datos teóricos proporcionados por la Intendencia, señala Cinve, en verano se producen 32000 salidas mensuales y en invierno la cifra baja a 27000. La cantidad de kilómetros recorridos es de 790 mil y 648 mil kilómetros, respectivamente. Entre el 70 y el 75% de las salidas mensuales, dependiendo de la temporada, ocurre en días de semana.
En el informe también se detalla que la cantidad de boletos vendidos al año ronda los 8 millones. Si bien la cifra tuvo una caída en 2020 por causa de la pandemia, se fue revirtiendo en los años siguientes. El año pasado fue apenas 5% inferior a los alores prepandemia. “Para enero las paradas relevantes son las de las Terminales, tanto de San Carlos, como de Maldonado y Punta del Este, los shoppings y algunas de la península ya que se encuentran cercanas a la zona de más movimiento y donde se concentran los principales servicios turísticos. Para el mes de mayo, se observa que las paradas de la península ya no aparecen, y comienzan a tener más relevancia las paradas de la Terminal de Maldonado, así como la de Hipódromo”, agrega el documento.
A partir del análisis de las líneas y horarios de distintas compañías, Cinve concluye que “el servicio de transporte público de Maldonado cuenta con líneas con un porcentaje elevado de horas donde no proveen servicio”. “Esto sumado a la mediana o baja frecuencia observada hace que el sistema no resuelva de forma adecuada las necesidades de traslado de las personas”, agrega.
“El sistema de transporte público de Maldonado, se caracteriza por brindar un servicio principalmente de frecuencias medias y bajas, representando aproximadamente la mitad las primeras y un tercio las segundas. Los servicios de frecuencia alta se presentan aproximadamente en el 10% de las líneas. En sí misma, esta información ilustra acerca de la calidad de los servicios prestados y, en particular, ayuda a entender las preferencias de los usuarios por el sistema de transporte público”, dice el informe.
En lo que respecta a la velocidad y tiempo de los viajes, Cinve señala en el documento que en enero la velocidad de circulación es, en promedio, entre 16 y 23 km/h. “Estas velocidades de circulación implican tiempos de viaje que en promedio se ubican en el entorno de los 70 minutos, oscilando entre 50 y 87 minutos, dependiendo del corredor. Los corredores que insumen más tiempos de viaje son los de San Carlos – Maldonado – Punta del Este y Maldonado – Balneario Buenos Aires, que se encuentran en el entorno de 75 a 100 minutos de viaje (dependiendo del sentido). Los corredores Maldonado – Punta del Este y Maldonado la Capuera tienen tiempos de viaje del entorno de los 50 minutos”, agrega el texto.
A partir de mayo, la circulación promedio es entre 22 y 30 km/h, “que son velocidades comerciales buenas si se compara con servicios urbanos de transporte y razonables si se compara con servicios suburbanos”.
Algunas conclusiones
En base a los datos presentados por la Intendencia de Maldonado, Cinve concluye que el sistema de transporte público “evidencia problemas”. En ese sentido, se mencionan “tarifas elevadas” para las distancias recorridas, bajo porcentaje de transbordos y utilización incompleta de la red. “Esto genera que las personas tienden a resolver sus desplazamientos a través de otros modos de transporte, ya que la alternativa de recurrir al transporte público implica pagar doble boleto, o en su defecto extender la duración de los viajes para realizar el trasbordo en determinadas paradas. Esta opción combinada con las bajas frecuencias de las líneas y con las deficiencias de cobertura supone enfrentar mayores dificultades para terminar el viaje”, agrega el documento.
También en lo que refiere a los tiempos de espera se detallan problemas, relacionados con bajas frecuencias, tanto de día como de noche y fuera de temporada, cuando se entiende que se producen los mayores incumplimientos. El informe de Cinve cita una encuesta realizada por la consultora Nómade que indica que esas dificultades horarias para recurrir al transporte público “tiene una consecuencia directa en el acceso a las fuentes laborales y a los centros de estudio, que tienen requisitos estrictos de horario de llegada”.
“Los usuarios que tienen posibilidades económicas migran, en cuanto pueden, hacia modos particulares de movilidad. Se detectó, también, que estas deficiencias son generadoras de inseguridad, debido a las extensas esperas en refugios, que no se encuentran acondicionados adecuadamente, para usuarios en horarios nocturnos. Los usuarios incurren, por tanto, en mayores costos monetarios y en ampliaciones de los tiempos de traslado. Quienes no pueden migrar hacia vehículos privados deben resolver sus desplazamientos con Uber, taxi o recurriendo a car-pooling entre compañeros de trabajo (en los mejores escenarios)”, agrega Cinve.
En base a los distintos datos, el informe señala que el aumento en la población departamental no pudo ser captado por el sistema de transporte público. “En efecto, en 2023 la demanda de transporte público se ubicaba 5% por debajo de los registros de 2018, mientras que entre 2011 y 2023 se produjo un importante incremento poblacional. El aumento de la proporción de hogares con auto entre el 2011 y 2023, evidencia una ‘huida’ del sistema de transporte público, evidenciando la creciente inclinación de las preferencias de las personas por modos de transporte privados”, señala el informe.
“En síntesis, si efectivamente se decide otorgar prioridad al transporte público, y, si se pretende aumentar la demanda por este tipo de servicios, orientando la movilidad del departamento hacia una más sostenible, es primordial introducir innovaciones importantes que contribuyan a impactar en los precios, la frecuencia y la cobertura geográfica del sistema. De lo contrario, el sistema seguirá ofreciendo, únicamente, soluciones a usuarios netamente cautivos, que, ante la primera oportunidad de cambio modal, migrarán hacia modos de movilidad individuales”, concluye Cinve.
Propuestas para modernizar el sistema
En el informe, Cinve plantea una serie de lineamientos para mejorar el sistema vigente. En ese sentido, se plantea que el gobierno departamental asuma “un papel más activo” en la modernización para definir los lineamientos estratégicos del servicio.
Para eso, plantea Cinve, la Intendencia deberá contar con un equipo técnico dedicado a esto, que permita tomar decisiones estratégicas. “Como parte del proceso de relanzamiento del sistema de transporte público, resulta imprescindible poder contar con una adecuada gestión de la información clave del sistema, de modo que sea posible fortalecer la capacidad analítica de la administración y para mejorar la toma de decisiones en base a evidencia, agrega el documento.
También se plantean alternativas para definir nuevas tarifas y la introducción de una tarifa universal para validación y pagos de viajes, que permita combinaciones y transbordos.
Entre otras iniciativas, también se menciona la electrificación de la flota y la creación de una línea de alta frecuencia para el eje principal San Carlos – Maldonado – Punta del Este.
Foto: Intendencia de Maldonado