El sistema reconoce y acredita la producción con energía renovable a través de un sistema de certificados en formato electrónico (CER), que refrendan el nivel de consumo de energía generado por fuentes renovables. El objetivo de esta certificación, demandada mundialmente por múltiples empresas pero también por hogares, es avanzar hacia la descarbonización de la economía (transporte, industria, comercial o de servicios), buscando explotar los beneficios de la transformación de la matriz energética. Fitzgerald Cantero, Director Nacional de Energía, explicó en FM GENTE los alcances del programa y cómo los usuarios pueden adherirse y acceder a los certificados y descuentos.
UTE incursiona desde hace un tiempo en el uso de la plataforma tecnológica blockchain de la Energy Web Change y este Sistema Nacional de Certificación es una de las primeras implementaciones de blockchain a nivel masivo que se desarrollan en el país.
Esta tecnología facilita la trazabilidad y garantía de transparencia que requieren las empresas que se registrarán en el sistema para contar con los certificados, estando los CER acoplados al uso de la energía renovable que efectivamente consumen, sea eólica, solar, biomasa o hidráulica conformándose esto como un atributo adicional asociado a la energía que utilizan.
Los CER se emitirán, en forma automática, a partir del registro de la energía eléctrica generada en instalaciones de producción provenientes de fuentes renovables. Estarán acoplados a la energía eléctrica producida por la central generadora asociada. Además, también se transferirán automáticamente al distribuidor, comercializador o gran consumidor que adquiere la energía eléctrica asociada al CER del mismo mes calendario.
Este Sistema Nacional de Certificación no tendrá costo para las empresas que lo requieran porque se entiende que el país ya realizó las inversiones necesarias para ello suceda.
El fin perseguido es que, a través de este sistema de información (en el que el MIEM y la Dirección Nacional de Energía serán administradores mientras que UTE brindará la plataforma y el conocimiento tecnológico), es que toda organización adherida tenga su certificado en el que se constará de qué central generadora surgió el consumo que tomó para sus productos o servicios.
El objetivo en una primera etapa es que a partir del 1º de enero de 2022 los medianos y grandes consumidores instalados en el país podrán contar con ese certificado.
En una segunda etapa, a partir de junio de 2022 estará disponible para el resto de las empresas (clientes no residenciales) y cumplida esa instancia, se analizará extender los CER a los clientes residenciales.
ESCUCHE LA ENTREVISTA CON EL DIRECTOR DE ENERGIA: