El director de Ginecología del Hospital de Maldonado, Roberto Sergio, mostró su preocupación por el aumento de casos de sífilis y pidió que el sistema político obligue a tratarse a aquellos pacientes que no quieran hacerlo.
Entre 2020 y 2024, se duplicaron los casos de sífilis en Uruguay. Según cifras oficiales, la cantidad de personas diagnosticadas con esta enfermedad de transmisión sexual pasaron de 3.570 a 7.091 en un lapso de cuatro años.
En el año 2023, la tasa de incidencia de casos notificados fue de 194,19/100.000 habitantes, con predominio en el sexo masculino. De acuerdo con los datos del sistema informático perinatal (SIP) durante 2023, se reportaron 778 gestantes con pruebas de sífilis positivas (lo que no necesariamente significa que curse la infección en ese momento). Se indicó tratamiento a la o las parejas sexuales en el 18,8% de los reportados y en 162 de los recién nacidos vivos se realizó la indicación de tratamiento.
En la Página Central de la Revista de FM GENTE, Sergio explicó que la sífilis es una enfermedad de transmisión sexual “100% curable” que afecta tanto a hombres como a mujeres y que, en caso de no ser tratada, puede causar daños cardiológicos y neurológicos.
En ese sentido, el jerarca destacó la importancia de que los pacientes diagnosticados se realicen el tratamiento adecuado para evitar su propagación, y llamó al sistema político a que obligue a quienes no quieran hacerlo.
“Cuando una persona tiene sífilis habría que obligarla a tratarse. Si tengo a una paciente con sífilis y su pareja no se trata, ese hombre también puede tener sexo con otras mujeres a las cuales contagia por ahí”, ejemplificó Sergio.
En esa misma línea, también advirtió por el aumento de muertes fetales por sífilis y reclamó la creación de una ley que ampare a los fetos.
“Este país tiene derechos para todo el mundo, menos para los fetos porque no tienen ni voz ni voto, no hacen un paro o una marcha donde digan ´nosotros queremos vivir´”, añadió el jerarca.
Por otra parte, Sergio apuntó al uso correcto del preservativo como un factor clave al momento de mantener relaciones sexuales.
“Si se usa condón nadie se contagia. Hay una responsabilidad por parte del hombre que se lo debe poner y también por parte de la mujer que es responsable de obligar a que se lo ponga o incuso colocarlo ella misma”.
Con respecto a la situación en Maldonado, aseguró que el alto índice de casos responde al gran flujo de personas que arriba al departamento en temporada estival.
“En el verano viene gente de todos lados a trabajar en negro, donde no le se les exige carné de salud, entonces no sabemos si tienen sífilis o no”, puntualizó.