El representante de los trabajadores en el directorio del BPS, Ramón Ruíz, dijo a FM Gente que prácticamente la mitad de los trabajadores registrados no podrá votar a su representante en marzo porque tiene alguna interrupción en los aportes al banco. Dijo que se inicia la instancia de hacer público el padrón.
“En el caso de los trabajadores son aquellos que a partir del cierre del padrón para atrás estuvieron 12 meses registrados y aportando de forma permanente, si hay alguna interrupción ese trabajador seguramente no va a estar habilitado para votar”, afirmó.
Agregó que “prácticamente el 50% de los trabajadores registrados no cumple con esa condición; hoy tenemos casi 1,6 millón de trabajadores registrados en el BPS y sólo 812 mil votan”.
PADRÓN
Ruiz indicó que “eso da una pauta de que hay que averiguar primero si estoy en el padrón; en la página de la Corte Electoral y en la página del BPS se puede verificar eso”.
“Dentro de unos días la Corte Electoral va a publicar el padrón definitivo y además también los circuitos, porque ella es la que organiza este acto electoral”, aclaró.
Detalló que “son tres elecciones el mismo día de forma simultánea pero independientes entre sí, son obligatorias y por supuesto la corte aplicará sanciones a aquellas personas que estando en el padrón no sufragan, no votan”.
“A aquellos que no cumplan con esa obligatoriedad se les va a aplicar la multa en la Corte Electoral, que en el caso de los trabajadores es de una unidad reajustable, si se es trabajador público o profesional son dos unidades reajustables, y en el caso de las empresas es un poco más complicado porque depende de la cantidad de trabajadores”, dijo.
Señaló que “en realidad ahora hay una etapa de construcción del padrón que finalizó el 5 de febrero, estuvo hasta los primeros días de enero, ahí la gente pudo verificar si estaba bien en el padrón, si la credencial estaba bien”.
“Era un trabajo que se hizo para poder poner a punto el padrón porque podía haber errores, entonces hubo una instancia ahí para que la gente pudiera hacer algún reclamo”, indicó.
Agregó que “eso ya finalizó y ahora comienza la etapa de hacer público el padrón y los circuitos; a nivel nacional yo decía 812 mil trabajadores, poniendo a 400 por circuito son 2.000 circuitos a nivel nacional, si tuviéramos que hacer la cuenta medio rápido”.
“Esta es la elección nacional más importante después de las nacionales y municipales porque participan más de 500 mil jubilados, más de 300 mil empresarios y más de 800 mil trabajadores, estamos en un número de 1,6 millones de personas más o menos”, razonó.
Adelantó que “la Corte Electoral una vez conocido el resultado va a proclamar a los candidatos, y a partir del 12 enero hasta el 12 de febrero, hay un período para presentar listas”.
“El PIT CNT el 12 de enero, el primer día, se presentó y presentó la Lista 11 que es la lista que hace tres elecciones venimos presentando, es la lista de los trabajadores”, proclamó.
Apuntó que “en el caso de los jubilados la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas presentó la Lista 1, y ahora se acaba de presentar otra lista, una lista que está integrada por otras personas, no de la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas”.
“Ahí al haber dos listas ya hay puja electoral; en el caso de los empresarios todavía no se ha presentado ninguna lista pero hasta el 12 de febrero tienen tiempo a presentarla, y en el caso de los trabajadores por ahora la única lista es la del PIT CNT”, completó.
OBLIGADOS HASTA DÓNDE
Ruiz la obligación de votar alcanza aun “el caso de la enfermedad o del subsidio por desempleo; en realidad esos trabajadores están aportando al BPS porque les descuentan de su subsidio para el BPS, es como si estuvieran trabajando”.
“En el caso de los trabajadores, si no hubo interrupción, o sea, estaba trabajando y fue al seguro de paro, esos trabajadores votan”, continuó.
Afirmó que “el problema es cuando hay alguna interrupción y la historia laboral tiene algún hueco, esos trabajadores no estarían dentro del padrón”.
“Pero, puede pasar que hoy alguien está desocupado pero en el período en que se hizo el padrón estaba trabajando, aunque hoy no esté trabajando puede ser que esté en el padrón”, avisó.
Y añadió que “al revés, puede ser que hoy una persona esté trabajando y vaya y no está en el padrón porque en ese período de ese año tuvo alguna interrupción” en los aportes.
“Otra cosa curiosa, conviene decirlo también: vamos a suponer que aquí en la Asistencial Médica de Maldonado trabaja una funcionaria, pero resulta que esa funcionaria se jubiló por Salud Pública”, comenzó a exponer.
Retomó con que “además tiene un quiosquito en la casa y está como unipersonal: esa trabajadora va a votar como trabajadora al representante de los trabajadores, va a votar al representante de los jubilados porque es jubilada de Salud Pública, y puede ser que tenga que votar en el orden de los empresarios porque tiene una empresa unipersonal”.
“Entonces, una persona puede ser que tenga que votar en más de un orden, esto no es muy común, pero se puede dar, se puede votar en dos órdenes, o en tres órdenes”, señaló.