El director de Tránsito de la IDM, Juan Pígola, dijo a FM GENTE que el tema de las “picadas” es “recurrente”, al comentar la reunión que acaba de realizar la UNASEV (Unidad Nacional de Seguridad Vial) para analizar esta problemática y sobre la que se informó en la víspera. “Es otra pandemia que ha venido asolando Maldonado desde hace bastante tiempo”, comentó. Destacó que si bien la tarea ha sido exitosa en el departamento, el problema sigue “latente”
El jerarca dijo que “ha habido varias demandas. Comenzó en la zona de la Torre del Vigía. Después se trasladó a la Parada 24, después en la circunvalación de la Rambla de Punta del Este… Todo con motos. Después apareció en Camino Lussich”, señaló.
TAREA COORDINADA
Indicó que se ha venido haciendo un trabajo coordinado con la Jefatura de Policía, con la Prefectura, con la Policía Nacional de Tránsito “desde hace ya más de dos años” que “fue dando resultados y frutos”.
“Ayer se habló del ‘modelo Maldonado’, que fue eficaz en esa lucha contra las ‘picadas’. Pero es un problema que está latente. Siempre tenemos alguna versión o lugar diferente donde alguien decide, a riesgo suyo y de los que andamos en el entorno, competir con alguien para ver quién tiene más o menos fuerza en esa máquina”, destacó.
Pígola aseguró que “hemos estado trabajando en serio. Y ayer (en la reunión convocada por la UNASEV) pudimos plantear la importancia del trabajo conjunto”.
Destacó que ese es el “modelo Maldonado”, que lleva a que “todas las fuerzas asuman su responsabilidad, pero alejados de la foto, de la vanidad personal o institucional de quienes componen el grupo”.
Además, sostuvo que el cruzamiento de datos permite hacer tareas “de inteligencia” para estar atentos a nuevas modalidades o lugares. “Estamos atentos… Hay grupos disponibles y en la calle. Si el Centro de Comando Unificado nos comunica que hay gente que se está amontonando en algún lugar, salimos y actuamos”, afirmó.
OPERATIVOS DURANTE LA CUARENTENA
“Es muy difícil llegar en el momento de la ‘picada’, pero sí detenenos autos o motos” y si no cuentan con la documentación correspondiente son incautados, aseguró.
“Y a partir de ese momento identificamos a los vehículos. Por ejemplo al que apareció en el accidente el otro día en Punta del Este, que nos sorprendió. Era un coche con una altísima preparación. Tenía hasta un redoblado de revoluciones, algo que sale mucho dinero”, indicó.
“No lo agarramos en una ‘picada’; tuvo un siniestro y pudimos comprobar que ese auto estaba preparado para otra cosa. Y así pasa mucha veces”, enfatizó.
El director de Transito aseguró que si el vehículo no cumple los reglamentos, es incautado. “Estamos siendo muy firmes. Desde hace mucho tiempo”, aseveró.
Señaló, asimismo, que aún durante la cuarentena se han detectado competencias no habilitadas en algunas zonas de Maldonado, como la zona de la Parada 35 de La Mansa, en la Rambla Lorenzo Batlle Pacheco y hasta en la rotonda y en el puente de La Barra.
“Recibimos información y estamos trabajando. Incautamos el fin de semana una moto de alta cilindrada en una competencia en la pista de ciclismo, que no está habilitada para eso. Incluso un auto, cuyo conductor llegó a atropellar a un policía… Y en esos operativos hemos incautado 12 motos. Lo que pasa es que trabajamos con perfil bajo”, precisó.
MONTEVIDEO Y CANELONES
Por otra parte, reveló que ahora Montevideo viene aplicado un plan similar al de Maldonado y están logrando buenos resultados, según confirmó el propio jefe de Policía de la capital, Erode Ruiz, quien antes ocupó el mismo cargo en el departamento.
“Está complicado Canelones, porque a pesar del esfuerzo que viene haciendo Víctor Trezza (en la Jefatura de Policía canaria) aún no ha conseguido que se trabaje en conjunto… Esperemos que, a partir de esta reunión, se empiecen a coordinar acciones y a trabajar todos juntos”, señaló.