GENTE ONLINE GENTE ONLINE 107.1

GENTEONLINE

Queda impune, el sonado crimen, de Nora Dalmasso,
Internacional 15:50

Queda impune el sonado crimen de Nora Dalmasso al prescribir; la justicia decidió sobreseer al principal sospechoso

A casi 19 años del crimen de Nora Dalmasso (51), este martes se esfumó la última chance de evitar que el caso quede impune. La Justicia de Córdoba decidió sobreseer al principal sospechoso de asesinarla porque la causa prescribió.

La resolución de la Cámara Criminal, Correccional y de Acusación de 2° Nominación de Río Cuarto benefició a Roberto Marcos Barzola, el parquetista que estaba haciendo trabajos en la casa de la familia Dalmasso cuando ocurrió el crimen y cuyo ADN es compatible con las huellas genéticas halladas en el cuerpo de la víctima.

“Desde la medianoche de la fecha de la comisión del hecho imputado al prevenido hasta la actualidad, han transcurrido casi 19 años. Es decir, un lapso superior al límite temporal que la ley sustantiva establece para la operatividad de la prescripción”, puntualizó el tribunal según el fallo publicado por el Poder Judicial de Córdoba.

“De acuerdo con las normas legales aplicables, ante la ausencia de supuestos de suspensión o interrupción del curso de la prescripción, es evidente -estado convictivo de certeza sobre los extremos invocados- que la acción penal en contra de Barzola está prescripta -cuanto menos- desde noviembre del año 2021, y que, en consecuencia, corresponde disponer el sobreseimiento total del imputado”, expresaron los magistrados.

El tribunal también descartó el argumento de que el plazo debía haberse suspendido porque Marcelo y Facundo Macarrón, esposo y el hijo de Dalmasso, no pudieron presentarse a tiempo como querellantes por haber estado imputados durante la investigación. Tampoco aceptó que el hecho constituyese un delito de lesa humanidad que sí sería imprescriptible.

El caso había llegado a la Cámara luego de que el juez Diego Ortiz sostuviera que lo que correspondía era hacer un juicio por la verdad. Lo hizo al considerar que hay pruebas suficientes contra Bárzola, pero que por los plazos legales ya era imposible una condena penal y que vaya a la cárcel por la violación y crimen de Noras Dalmasso. La familia apeló, pero ahora la Justicia avaló el fallo original.

La detección de este rastro genético había despertado la esperanza de que la Justicia finalmente lograra resolver un caso que conmovió a la Argentina. A fines fines del año pasado, el Ministerio Público Fiscal de Córdoba informó el hallazgo de que un hombre que figuraba como "aportante compatible con las huellas genéticas colectadas en cinto de bata que fuera ubicado anudado en el cuello de la víctima y de vello secuestrado en zona inguinal de la misma".

Fue como parte de una investigación que se inició en octubre de 2022 con el objetivo de saber quién la asesinó. El fiscal de Río Cuarto, Pablo Jávega, había ordenado tomar 200 muestras de ADN. Para entonces, el viudo Marcelo Macarrón, que había ido a juicio acusado de homicidio, ya había sido absuelto.

Roberto Barzola fue uno de los pulidores de pisos que estaba trabajando en la casa del matrimonio. Tenía 27 años al momento del hecho y es de Rio Cuarto, donde fue el crimen. En 2007 la familia de la victima había pedido que se lo incluyera en la lista de personas a cotejar su ADN. Pero el entonces fiscal del caso no lo contemplo.

El objetivo de la Justicia para avanzar con estos cotejos fue ponerle nombre y apellido a los rastros genéticos hallados en el cinto de la bata que usaron para estrangular y matar a Nora. En esa prenda se encontraron dos perfiles de ADN. Uno de ellos es de Macarrón, que se concluyó que llegó allí porque vivía en la misma casa. El otro era hasta ahora de un NN. Se sabía, sí, que no pertenecían a ninguno de los imputados ni a los policías o conocidos que estuvieron en la escena del crimen.

El match del ADN del empleado con los rastros hallados en el cuerpo de la víctima fue confirmado a fines de 2024 por el FBI, a casi dos décadas del crimen de Dalmasso.

Fuentes judiciales consultadas por Clarín explicaron que a partir del fallo de la Cámara, las partes que se oponían a la prescripción podrán recurrir al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de la provincia de Córdoba para tratar de revertir la decisión.

En el Poder Judicial cordobés no hay una instancia intermedia entre la Cámara y el TSJ, por lo que, llegado el caso, intervendrá la Sala Penal del máximo tribunal.

La causa por el crimen de Dalmasso se ha caracterizado por sus particularidades casi inéditas, por lo que las fuentes consultadas no se animan a proyectar qué puede pasar si llega al TSJ y aclaran que también cabe la posibilidad de que el final de camino sea, vía recurso extraordinario, la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

El juicio por el crimen de Nora Dalmasso
El 5 de julio de 2022 finalizó el juicio que absolvió a Marcelo Macarrón, viudo de la víctima. Estaba imputado por el delito de "homicidio calificado por el vínculo, por alevosía y por precio o promesa remuneratoria en concurso ideal". En ese entonces, el tribunal técnico de la Cámara del Crimen de Río Cuarto y con jurados populares, había resuelto hacer lugar al pedido de la Fiscalía y dictarte la absolución de todos los cargos.

"Con mi hijo, con mi cuñado, la familia Dalmasso, tenemos sensaciones encontradas porque estamos muy contentos con la absolución, pero nos queda ese sabor amargo que no sabemos quién es el asesino", dijo Macarrón tras conocer el fallo.

En ese juicio, el fiscal Julio Rivero sostuvo que a Nora Dalmasso "la mató una sola persona, un conocido por ella", y que tras "un acto sexual consentido", el asesino sujetó a la víctima del cuello hasta dejarla inconsciente y luego le hace un doble nudo con el cinto de la bata en el cuello, para evitar que recupere la conciencia.

El cuerpo sin vida de Nora fue encontrado el 26 noviembre de 2006 en su vivienda de Villa del Golf, en la ciudad de Río Cuarto, y según las pericias murió asfixiada mediante estrangulamiento.

A lo largo del proceso pasaron los fiscales Javier Di Santo, Fernando Moine, Marcelo Hidalgo, Daniel Miralles y Luis Pizarro, quien cerró la instrucción y la elevó a juicio.

Durante la investigación fueron imputados el pintor Gastón Zárate, considerado "perejil" por sus vecinos que hasta marcharon para defender su inocencia, el hijo de la víctima Facundo Macarrón, el abogado Rafael Magnasco, quienes progresivamente fueron sobreseídos de las acusaciones, y finalmente el viudo Macarrón cómo el único que llegó como acusado al juicio en calidad de instigador del crimen, pero terminó absuelto. Al momento del crimen su esposo Macarrón se encontraba participando en un torneo de golf en Punta del Este (Uruguay), según se probó en el juicio.






(Copyright Clarín)

¿Quieres estar informado las 24 horas?

🔔 Suscríbete gratis a nuestro canal de YouTube y no te pierdas las últimas noticias de maldonado y el mundo. ¡Información al instante!

Suscribirse
Lo más visto
Multimedia
Más noticias