La sudestada que se observó en las costas de Maldonado, el fin de semana, se llevó al “pez o bagre sapo”. Desde el domingo no hay nuevas denuncias de personas afectadas, después que se llegara a unos 100 casos, informó hoy a FM Gente la directora departamental de Salud, la Dra. Mónica Otormín. También explicó como se viene trabajando en el departamento para prevenir las tres enfermedades que causan alarma mundial y que avanzan la región: dengue, zika y chikungunya.
La jerarca dijo que fue “una visita de los más desagradable” y que el Ministerio de Salud Pública quiere saber más sobre la llegada de llamado “pez sapo”, sobre cómo y por qué se produjo.
Informó que se registraron alrededor 100 denuncias de personas pinchadas por la lanceta de este pez, tras detectarse su presencia en la arena y en el agua de las playas de Maldonado, en los últimos días.
“La sudestada se lo llevó… Desde el domingo no tenemos más denuncias de casos”, destacó Otormín. De todas formas, señaló que llama la atención la elevada cantidad de casos, cuando lo “normal” son tres o cuatro por verano.
Destacó que ninguna de las personas afectadas tuvo complicaciones tras haber sido pinchada por la lanceta que tiene este pez. “Solo fue el episodio desagradable y doloroso para quien está disfrutando de sus vacaciones… Pero complicaciones, ninguna”, expresó.
En otro orden, Otormín señaló que en Maldonado se viene trabajando desde hace años en la prevención del dengue, en el control del vector, que es el mosquito aedes aegypti. Destacó que se hace “un control silencioso” de los potenciales criaderos de estos insectos, como son fuentes, cementerios, gomerías, etc. Indicó que también se hacen “ovitrampas” en lugares estratégicos, que se controlan semanalmente para determinar si este mosquito pone sus huevos allí. Recordó que en Piriápolis se detectaron, en mayo pasado.
Dijo que es fundamental que cada uno tome conciencia de esta situación y subrayó que, ni el Ministerio de Salud ni la Intendencia, se pueden hacer responsables de lo que pasa en cada casa. “Y tampoco nos gustaría que así fuera. Hacemos una campaña de prevención. Pero la casa es responsabilidad de cada uno de nosotros”, agregó.
Explicó que el mosquito está presente en Uruguay, pero “no tenemos dengue autóctono.”, Dijo que si controlamos al vector, evitando que se reproduzca, y controlamos adecuadamente los casos “importados”, vamos a lograr no tener ninguna de las tres virus que están generando la alarma mundial: zika, dengue y chikungunya.
Explicó que este mosquito se encuentra en las ciudades, porque vive de la sangre humana. “Capaz que no llega al quinto piso, pero en el primero o segundo está. “Entonces, cada uno debe de encargarse de su casa y de su peri-domicilio, porque es donde él está”, añadió.
Indicó que “pica en horarios diferentes que el mosquito común. Pica en las primeras horas de la mañana y en las últimas de la tarde. Entonces, recomendamos que nos empecemos a acostumbrar a usar repelente, sobre todo en estos horarios… Y ni que hablar cuando los uruguayos viajemos a zonas endémicas”, resaltó.
También destacó que nos tenemos que habituar al uso de mosquiteros en condiciones en las casa, ya que tradicionalmente se usaban para evitar el ingreso de moscas. Asimismo, dijo que tenemos que habituarnos a arrojar la basura en condiciones adecuadas, dejándola en los contenedores, en bolsas cerradas, si queremos seguir libres de dengue autóctono y de paso prevenir otras enfermedades, advirtió. Insistió que de la misma manera, además, se previenen a la vez las tres enfermedades: dengue, zika y chikungunya.