García indicó que son horas "de mucho trabajo y emoción" y que en la noche pasada se vivió con mucha expectativa la llegada del avión desde Chile con el primer cargamento de vacunas Sinovac para Uruguay.
Recordó que cada vacuna lleva su logística, pero que la Sinovac es del tipo clásico y por tanto necesita una refrigeración como otras vacunas conocidas. Esto hace que la logística sea más sencilla y de acuerdo al manejo habitual de las vacunas.
Respecto a la hora de arribo a Maldonado del lote con el que se inoculará al personal de vacunación y desde el lunes al primer grupo objetivo (trabajadores de la educación, INAU, policías, bomberos y militares en actividad y menores de 60 años todos), García estimó que será en la madrugada, vía DAC y con la vigilancia del Ministerio del Interior.
Una vez recibidas se almacenarán en las heladeras que la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa tiene en distintos centros de salud, a la espera de la orden de Presidencia para comenzar a inocular mañana a los vacunadores.
El Director de Salud recordó que todas las personas del primer grupo deben agendarse y que cuando lo hagan el sistema les dará día y hora para la primera dosis y para la segunda que debe ser aplicada en un plazo de 28 días.
Como se planificó desde fines de enero, para esta primera etapa se vacunará en el Campus y en el Hospital de Pan de Azúcar durante 14 horas por día (de 8 a 22hs).
Esto permitirá aplicar hasta 2.500 dosis diarias entre los dos vacunatorios (el del Campus tiene 5 puestos). El universo local de personas comprendidas en la vacunación que iniciará el lunes es de 7.000 personas, aunque habrá un porcentaje que pueda no vacunarse ya que no es de carácter obligatorio.
Se estima que en tres días podrían estar vacunados todos los comprendidos en la primera fase y desde el 8 de marzo se utilizará la misma logística para vacunar al personal de la salud y adultos mayores internados en hogares residenciales, en ese caso con la vacuna Pzifer.
Para el caso de los adultos mayores de hogares, se va a concurrir a los residenciales a vacunarlos y el personal de la salud concurrirá o al Campus o a Pan de Azúcar.
Cuando la vacunación se extienda a la población en general se dispondrán de más lugares y puntos de vacunación, pero será en una etapa para la que aún no hay una fecha establecida.
Respecto a contraindicaciones para vacunarse, García dijo que no se han registrado reacciones adversas graves con estas vacunas y que la única recomendación es que aquella persona que haya sido inoculada con la antitetánica en un plazo menor a 15 días debería abstenerse de vacunarse contra el Covid hasta cumplir ese plazo.
Por otro lado, y si bien en esta etapa no se vacunará a los mayores de 60 años, no existen condiciones médicas que impidan la vacunación y, de hecho, García recordó que hasta en caso de ser pacientes inmunodeprimidos o tener otras patologías complicadas se recomienda vacunarse ya que está demostrado que contraer Covid bajo esas condiciones puede complicar de forma más grave el estado del paciente.
También puntualizó que el hecho de vacunarse no implica en ningún caso abandonar las conductas y cuidados sanitarios vigentes puesto que no sólo el organismo de cada persona demora un tiempo en generar la inmunidad sino que para lograr la inmunidad de rebaño se necesita mayor tiempo aún.
El Dr. Neris García realizó un llamado a la responsabilidad individual y a la colectiva a la hora de decidir sobre si inocularse o no y recordó que para que la vacunación sea efectiva y alcanzar así la inmunización de todo el país se debe vacunar un alto porcentaje de la sociedad.
foto: vacuna Sinovac en Uruguay, presidencia Uy
Como adelantó FM Gente, este miércoles se realizó una reunión en la Dirección Departamental de Salud en la que participaron los prestadores públicos y privados e integrantes de la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa. En el encuentro quedaron definidos los lineamientos de la primera fase del plan de vacunación Covid-19 que está dirigida al personal de la salud.
El alcalde Carlos Pereyra y el director de Deportes del Municipio Fernando Suárez coincidieron en que están a la espera de la llegada de las vacunas. Habrá al menos tres puestos y el aporte del CEDEMCAR y toda la infraestructura, con la que colaboró el Municipio, resulta fundamental para los vecinos que no se pueden trasladar a Maldonado.
Hoy, y enviada desde el Ministerio de Salud Pública, llegó la primera partida de 500 test de antígenos para los prestadores de salud locales, públicos y privados. Se repartieron de acuerdo al número de usuarios: 200 AMECOM, 200 Hospital y 100 Mautone.