El abogado y docente Robert Silva, experto en materia educativa y miembro del Instituto de Evaluación Educativa explicó en entrevista con FM Gente que se conformó una propuesta de técnicos de todos los partidos para ofrecer una alternativa a lo que hoy pasa en la materia en Uruguay. Aseguró que falta liderazgo y conducción en el tema.
“Es fundamental trabajar con los sindicatos de forma acordada, participativa, ahora bien, quién tiene la responsabilidad del gobierno debe gobernar”, dijo analizando el presente.
Señaló que hoy “hay decisiones que lamentablemente se dan marcha atrás por no llegar a acuerdos con los sindicatos, yo creo que hay que dialogar siempre, que hay que conversar con las distintas personas”, pero que “quién tiene la responsabilidad del gobierno debe gobernar”.
DONDE ESTAMOS
Silva escogió responder “estamos en una situación muy difícil en materia de educación”, en lugar de decir si el presente educativo de Uruguay es malo, regular o bueno.
“Yo creo que es importante aunar esfuerzos generar un plan, un proyecto, que tenga respaldo técnico, suficiente liderazgo y coordinación en cuanto a su conducción, para poder llevar adelante medidas que redunden en beneficio de la educación en general y en sus distintos subsistemas”, prosiguió.
Y aterrizó su respuesta: “Nosotros en educación tenemos problemas severos en cuanto a fracaso educativo, en cuanto a culminación de ciclos, tenemos problemas severos en cuanto a la desigualdad interna”, comenzó.
“Hay sectores de la sociedad donde los resultados son a niveles de los mejores países de (las pruebas) PISA, y hay sectores en la sociedad donde los resultados ni siquiera figuran en la tabla de puntaje”, expuso, mostrando la brecha educativa entre distintos sectores de una misma sociedad.
Aseguró que “por ahí tenemos que trabajar, por acercar las diferencias que existen, y están directamente relacionadas con el origen de nuestros alumnos el contexto socioeconómico del cual provienen”.
PROPUESTA INCLUSIVA PARA INCLUIR
Silva expuso como corolario de su respuesta que “por ahí una receta fundamental es trabajar desde la inclusión, trabajar desde la articulación de personas que pensemos diferente, que tengamos una militancia por un partido o que no se tenga, pero que seamos capaces de sentarnos y reunirnos en torno a una mesa para trabajar con el objetivo fundamental de mejorar la educación”.
“Eso es lo que propone la Lista 4 al Codicen, esa es la gran diferencia y por eso somos la alternativa a lo que existe hoy porque habemos personas de distintos partidos que queremos trabajar por la educación, y además hay compañeros que son sindicalizados y no sindicalizados”, señaló.
“Nosotros no vamos a responder a los sindicatos y tampoco vamos a responder a ningún partido político”, dijo al final para que no queden dudas.
Indicó que “es fundamental trabajar con los sindicatos de forma acordada, participativa; ahora bien, quién tiene la responsabilidad del gobierno debe gobernar”.
“Siempre hay que tratar de llegar a acuerdos, siempre hay que lograr la participación de todos en el marco de un plazo que se establezca, de objetivos predeterminados, y cuando hay que tomar la decisión se debe tomar la decisión”, observó.
Dijo que “eso es un poco lo que todos los profesores pedimos, pedimos certeza, hoy no tenemos certeza en la educación, creamos incertidumbres, nosotros nos comprometemos en la Lista 4 a dar certeza, a trabajar profesionalmente con un excelente equipo como el que tenemos, lo mismo que en los consejos de Primaria, Secundaria, y UTU”.
LA DESERCIÓN
Silva respondió que la deserción de los estudiantes “se revierte a través de una adecuación curricular, se revierte a través una mejor profesionalización de los docentes, de una mejor capacitación de los profesionales de la educación, se revierte a través de una educación que incluya y no que excluya, una educación que no expulse a sus alumnos”.
“A través (…) de un cambio en la evaluación del pasaje de grado, son cuestiones que están absolutamente burocratizadas, rígidas, que no permiten la flexibilidad que es necesario que los centros educativos tengan, no para promover a todos sino para por el contrario buscar mecanismos alternativos que atiendan las realidades contextuales que son diferentes”, manifestó.
Explicó que “no es lo mismo el liceo que trabaja en Bella Unión que el liceo que trabaja en Pocitos en Montevideo, o el liceo que trabaja en Punta del Este en Maldonado; son realidades distintas, el mundo avanza a tener espacios de flexibilidad que permitan actualizar los planes y programas, contextualizarlos a la realidad en cada centro”.
“Y a su vez la capacitación y el perfeccionamiento de los docentes es fundamental y el involucramiento de la familia, eso es lo tercero, las familias tienen que participar activamente en la educación de sus hijos”, desafió.
Provocó con que “los centros educativos no son depósitos de niños y de alumnos, los centros educativos colaboran y complementan con el trabajo familiar insustituible, la educación no puede sustituir a la familia, y por eso creemos que esa trilogía es clave y es fundamental”.
Reveló que desde el Instituto Nacional de Evaluación Educativa “hemos realizado evaluaciones, y vamos a generar un sistema nacional de evaluación educativa con el que el país no cuenta”.
“El Instituto de Evaluación por ahora no realiza evaluaciones, estamos trabajando desde la comisión directa por generar ese sistema”, aclaró.
Y concluyó con la convicción de ese sistema “nos permitirá contar con evaluaciones en tercero de escuela, sexto de escuela y tercero de liceo estandarizadas, hechas por profesores uruguayos, diseñadas por profesionales uruguayos, contextualizada la realidad nacional”.
foto: El País TV