Maldonado se incorporó desde este mes como quinto departamento que usará las tobilleras electrónicas para controlar el cumplimiento de medidas cautelares en casos de violencia doméstica. La fecha fue subrayada por un encuentro de las más altas autoridades de los poderes Ejecutivo y Judicial, y de reparticiones de apoyo. En esta area los casos han tenido un incremento, registrandose en el departamento 3.700 casos y 40 procesados.
El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Chediak, en un comentario deslizado en diálogo con los periodistas, explicó por qué se escogió a Maldonado para incorporarse a la experiencia antes de extenderla a todo el país.
“Tenemos la sensación de que en este mismo departamento hace más de 30 años el número de casos era menor que hoy”, deslizó el titular del Poder Judicial, quien subrayó su pasaje por Maldonado como juez en lo Penal.
El lanzamiento tuvo lugar en la Jefatura de Policía de Maldonado, y participaron de él, entre otras autoridades, Chediak, el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, el Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación, Jorge Díaz, la directora del Instituto Nacional de Mujeres, Mariela Mazzone, y el subjefe de policía de Maldonado, VictorTrezza, actualmente encargado del despacho de jefe de policía, entre otros.
El subjefe de policía de Maldonado, Víctor Trezza, comentó que en violencia doméstica “es difícil hacer prevención antes que suceda el delito, porque como bien se dice, es un delito de puertas hacia adentro”.
Bonomi en su intervención desveló la existencia de una confrontación interna con el Poder Judicial precisamente por este enfoque (ver nota aparte).
Trezza dijo que “con el cuerpo de directores, con jefes de unidades, analizamos la situación en el departamento, y sabedores somos que la mención que compete a la policía es que puede ser eficiente solamente con personal especializado en el tema”.
“Teníamos una gran carencia en la zona de Piriápolis, donde no había una unidad especializada, teníamos una unidad en la ciudad de Maldonado que atendía la zona de Maldonado, Punta del Este, y alrededores, y una unidad en San Carlos”, ubicó.
Agregó que “otro tema fundamental dentro del tratamiento de la violencia doméstica y de género, era la integración de la policía con todos los organismos sociales, públicos y privados que existen en el departamento”.
“Es así que se designó un flamante director de violencia doméstica de género para el departamento que coordina con estas organizaciones y está plenamente integrado al circuito de la atención a este tema tan delicado”, expuso.
QUE SIGA SIENDO EFICIENTE
Trezza señaló que “respecto al sistema de tobilleras digo que hubo un arduo trabajo, que hubo coordinaciones con el Poder Judicial, con los señores fiscales, defensores, con las instituciones sociales, se capacitó al personal, porque queremos que el sistema sea y siga siendo un 100% eficiente”.
“El personal de respuesta, policías comunitarios, de atención al público, personal de violencia doméstica, recibió las instrucciones adecuadas para la ubicación del sistema y cuál es el objetivo que estamos preparando”, añadió.
Afirmó que “nos resta decir que es prioridad de esta jefatura la atención al tema de violencia doméstica; los indicadores nos dicen que el delito de violencia doméstica está en un porcentaje muy menor con el delito de hurto, que es el delito que más se comete en el departamento”.
“Estamos con cerca de 3.700 casos, con más de 40 personas procesadas, infinidad de detenidos, y muchos de esos procesados por delitos gravísimos relacionados con el tema de violencia doméstica”, cuantificó lo ocurrido en lo que va de 2015.
Aseguró que “esta tecnología es 100% efectiva y suple una carencia que muchas veces cuando se dispone aquellas medidas sustitutivas no teníamos las herramientas adecuadas para hacerlas cumplir; hoy Maldonado cuenta con ellas”.
LAS CIFRAS HASTA AHORA
Una funcionaria del ministerio del Interior ofreció una síntesis del funcionamiento del sistema desde su implementación, en 2013.
“La implementación del programa tobilleras hasta la fecha se encontraba activo en Montevideo, en Canelones, en Ciudad del Plata de San José, y a partir de la fecha estará activo en Maldonado”, dijo.
Manifestó que “desde el inicio de las tobilleras llevamos dispuesto por la justicia 458 casos, esto corresponde a más de 900 personas monitoreadas en forma exitosa por esta tecnología y apuntalados por el factor humano de las personas que trabajan por detrás de este programa, que son el pilar fundamental para el éxito”.
“Del total de los 458 casos, en este momento tenemos el 32% activos que corresponden a 146 casos”, informó.
Reveló que “de la totalidad de los casos, Montevideo ha sido donde se ha dispuesto más medidas de supervisión correspondiéndole un 84% de la totalidad”.
“En lo que hace al comportamiento de la población que ha ingresado en el programa tenemos un 7% de casos de esa totalidad que han merecido la reconexión, lo que significa que finalizada la medida la dupla se desconecta, pasa un tiempo y por disposición judicial vuelven a ingresar al programa”, explicó.
Indicó que “del total de 458 casos, en 33 casos existió reconexión”, y apuntó que “en cuanto a las víctimas se mantiene el porcentaje que se da en las denuncias que toma la policía teniendo un 98% de víctimas mujeres, y solamente un 2% corresponden a víctimas varones”.
“Este 2% de víctimas varones corresponden a 10 casos en la totalidad de los que hemos tenido, nueve corresponden a Montevideo, y una a Canelones”, detalló.
“Sin embargo, tenemos que tener presente cuando hablamos de víctimas varones que no necesariamente quien es la persona ofensora es una mujer; tenemos casos en que las víctimas son varones, y el ofensor también es varón, por ejemplo en los casos en los que se dan situaciones entre padres e hijos”, completó.