GENTE ONLINE GENTE ONLINE 107.1

GENTEONLINE

Machado, Cardiología, Maldonado, muerte súbita
Salud 11:30

Maldonado se encamina a tener el primer barrio cardioprotegido del país

El cardiólogo Federico Machado destacó los avances del departamento en formación en reanimación y uso de desfibriladores. La simulación clínica, el trabajo interinstitucional y la conciencia ciudadana han sido claves para aumentar la supervivencia ante paros cardíacos.

El médico cardiólogo Federico Machado participó de una entrevista con La Contratapa de la Revista de FM GENTE, en la que repasó el trabajo que distintas instituciones de Maldonado vienen realizando para mejorar la respuesta ante casos de muerte súbita.

Machado destacó que la clave del cambio ha sido la incorporación de la simulación clínica como método de enseñanza para profesionales de la salud y otros actores sociales. “La simulación clínica es un proceso de aprendizaje activo, donde se aprende a hacer en un entorno seguro, donde el error es bienvenido y se utiliza para reflexionar”, explicó.

Esta metodología forma parte de los estándares promovidos por la Federación Latinoamericana de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente, organización de la que Machado forma parte y que recientemente celebró un congreso en Colombia.

A nivel local, resaltó el cambio profundo que se dio en los últimos años: “Yo trabajaba en la guardia del Sanatorio Mautone en 2008. En esa época, la policía trasladaba muertos. Hoy, la policía resucita personas y salva vidas”.

Uno de los logros concretos se refleja en los datos. “Hace diez años, solo el 39% de los casos llegaban a una escena de paro cardíaco con maniobras de reanimación iniciadas. Hoy ese número alcanza el 84%”, sostuvo. Según el profesional, ese avance se debe a la capacitación sostenida de funcionarios públicos, personal de salud, policías y ciudadanos.

Consultado sobre el cumplimiento de la Ley 18.360, que establece que el 100% del personal de salud y el 50% del personal de otras instituciones deben estar capacitados en reanimación, Machado indicó: “En la asistencia médica llevamos tres años de formación interna y hemos alcanzado al 55% del personal no técnico. Es la única institución en el país que va camino al 100%”.

Además, subrayó la importancia de contar con desfibriladores en lugares públicos. “Un desfibrilador cuesta unos 2.000 dólares. Es poco si se piensa en lo que está en juego. ¿Cuánto vale una vida?”, se preguntó.

También mencionó que se está trabajando en la creación del primer barrio cardioprotegido del país. “El desarrollador, en La Cañada, tuvo la iniciativa de que su barrio privado cuente con desfibriladores y personal capacitado. Es el tipo de compromiso que necesitamos”, sostuvo. La Cañada forma parte del proyecto Distrito 52, ubicado entre Av. Aparicio Saravia, Av. Paso de la Cadena y Av. Pedragosa Sierra.

La capacitación no se limita al ámbito clínico. Desde la simulación quirúrgica hasta la formación en reanimación básica, el objetivo es claro: aumentar la seguridad del paciente. “Nosotros aprendíamos en los pacientes. Hoy eso cambió. Nadie aceptaría que un piloto aprenda a volar con pasajeros a bordo. En salud, debe ser igual”, afirmó.

Por último, Machado resaltó la necesidad de seguir promoviendo una cultura de preparación: “Tenemos que hablar del tema, generar conciencia. Lo que hicimos en Maldonado es un logro colectivo. Vamos por buen camino”.

¿Quieres estar informado las 24 horas?

🔔 Suscríbete gratis a nuestro canal de YouTube y no te pierdas las últimas noticias de maldonado y el mundo. ¡Información al instante!

Suscribirse
Lo más visto
Multimedia
Más noticias