Más de 60 producciones y con la presencia de directores de varios países culminó Piriápolis de Película 2015
Interés General 11:30

Más de 60 producciones y con la presencia de directores de varios países culminó Piriápolis de Película 2015

Con salas colmadas durante los tres días, el festival atrajo a personalidades de Argentina, Brasil, Chile, España, México y nuestro país.

Desarrollado en las instalaciones del Argentino Hotel Casino & Resort, fueron presentados varios estrenos para nuestro país.

Realizadores, productores, distribuidores, críticos y estudiantes de cine se dieron cita en las espléndidas instalaciones del Argentino Hotel.

Se realizaron sendos homenajes a destacadas personalidades del cine latinoamericano y se recordó a queridas figuras del mundo del espectáculo, como el director Sergio Renán, fallecido este año. Entre los puntos que más convocó al público estuvo el homenaje a China Zorrilla, que permitió rever Elsa y Fred, de Marcos Carnevale, una de sus más recordadas películas, de la que se cumplió una década de su estreno.

Para participar de dicho homenaje llegó especialmente al actor Carlos Perciavalle, quien con emoción se refirió sobre quien fuera su amiga dentro y fuera de la escena.

En la ocasión el Municipio de Piriápolis le entregó un reconocimiento especial. Perciavalle presentó además El cielo del centauro, sugestiva creación de Hugo Santiago, en la que actúa y que fue presentada el domingo 4 como cierre del festival.

La fiesta del cine abrió sus puertas el viernes 2, con la avant – première exclusiva para nuestro medio de la producción argentino- española Zonda, folclore argentino, del maestro español Carlos Saura, quien se aproxima aquí al folclore del vecino país.

El productor Marcelo Schapces, presentó el filme y se contó con la actuación en vivo de dos integrantes del excelente conjunto Metabombo, quienes brindaron un aplaudido espectáculo.

Otro de los momentos culminantes fue el que se tributó este año con el Premio a la Trayectoria para el cineasta argentino Alejandro Agreste.

Uno de los puntos de gran interés del festival fue la exhibición de El aula vacía, película colectiva que se acerca a la problemática de la educación en América Latina, y en especial centrada en la deserción estudiantil, a través de la mirada de diez directores de siete países del continente. Luego de la proyección de este filme se realizó una interesante mesa redonda que contó con la participación de la Ministra de Educación y Cultura María Julia Muñoz, el Director Nacional de Educación Juan Pedro Mir, el Presidente del Codicen Wilson Netto y la Prof. Alex Mazzei, Presidenta del Instituto Nacional de Evaluación Estadística.






El cine documental estuvo también en la realización Mercado de noticias, del reconocido cineasta brasileño Jorge Furtado, quien brinda una aguda reflexión sobre el mundo del periodismo en la actualidad.

Desde Brasil también estuvo el periodista, crítico de cine y programador del Festival de Gramado, Marcos Santuario.

Hubo varios anticipos de producciones nacionales y del continente. Uno de los más aplaudidos fue el de Mundo Alas Uruguay, realización del músico León Gieco, quien reúne a cantantes y artistas uruguayos, como Laura Canoura, Jorge Drexler o Pitufo Lombardo, con chicos con capacidades disminuidas de todo el país y que resultan en emotivos encuentros que van mucho más allá de lo artístico.

Este avance fue presentado por Mónica de León, productora del filme que está en una etapa de rodaje.

De la programación de Fantapiria, se destaca la exhibición de La casa del fin de los tiempos, sorprendente primer film de terror venezolano, del joven Alejandro Hidalgo, la impactante producción brasileña Fábulas negras, de Rodrigo Aragao y una curiosidad para fanáticos, como es Seis mujeres para un asesino, producción franco italiana dirigida en 1964 por Mario Bava (maestro del “giallo”) y de quien se conmemoraron los cien años de su nacimiento.

Como novedad se incorporó este año una muestra del Festival Latinoamericano de Cine de Tigre (FELCIT) del que se incluyó Ella, largometraje ganador a la mejor ópera prima latinoamericana, de la colombiana Libia Stella Gomez, Plata paceño, mejor cortometraje del boliviano Carlos Piñeiro y, El valle interior de Alejandro Telémaco Tarraf, ganador del mejor cortometraje Tigrense. Fueron presentados por Victoria Ciaffone.

El cortometraje nacional e internacional tuvo un lugar especial, con la Competencia Iberoamericana de Cortos, de la que participaron 26 producciones de entre las más de 350 inscriptas.


Foto: Archivo

Suscríbete a nuestro canal de Youtube, @FMGente107.1

Youtube logo SUSCRÍBETE
Lo más visto
Multimedia
Más noticias