Intendencia aplicará “disciplina fiscal”; planea reducir el déficit y lograr incremento por contribución inmobiliaria de 2% y por patente de rodados de 4%.
Inversión millonaria en obras barriales, creación de una Escuela de Mar, regularización del trabajo de guardavidas, obligaciones de obras para quienes realicen fraccionamientos, beneficios para empresas que se instalen en el departamento, tratamiento de humedales y políticas específicas para personas con discapacidad. Esos son algunos de los puntos presentados en el proyecto de Presupuesto del gobierno de Miguel Abella ante la Junta Departamental, a los que se suman una serie de normas asociadas a una estricta disciplina fiscal, supuestos sobre la recaudación y proyecciones sobre la distribución del gasto.
Con esa iniciativa, presentada el sábado 30 ante la Junta Departamental, la gestión encabezada por el intendente Abella apunta a atender a una amplia gama de servicios, entre los que se incluyen recolección de residuos, limpieza de las calles y las playas, mejoras en vivienda, realojo de asentamientos, incremento en la inversión en infraestructura y promoción de cultura, deporte y salud, según consta en la exposición de motivos del Presupuesto a la que accedió FM GENTE.
El Presupuesto “es muy importante porque marca los lineamientos económicos y estratégicos para el periodo de gobierno”, dijo el secretario general de la Intendencia, Álvaro Villegas, luego de presentar la iniciativa ante la Junta Departamental.
El documento contempla varios de los puntos contenidos en el programa de gobierno del intendente Abella, tanto en lo que respecta a iniciativas concretas como en lo relacionado con la disciplina fiscal. Además, se realizan los supuestos vinculados a la recaudación, cancelación de deudas y estimaciones en la distribución el gasto, según la exposición de motivos que acompaña el proyecto de más de 60 artículos.
La iniciativa presentada el sábado fue definida por el director General del Departamento de Planeamiento y Presupuesto, Enrique Baeza, como “presupuesto corto” consta de más de 60 artículos. El “presupuesto largo” se presentará en junio del año que viene e incluirá una adecuación con el trabajo con distintos partidos y grupos para definir hasta 2030.
En la exposición de motivos del proyecto de Presupuesto a la que accedió FM GENTE se señala que “es responsabilidad del gobierno consolidar el crecimiento departamental con una gestión que atienda las dimensiones de educación, salud, bienestar y cohesión, actividad económica, institucionalidad, género, seguridad y ambiente”.
En ese sentido, en el documento enviado por la Intendencia a la Junta se destaca el crecimiento de la población que tuvo Maldonado y se valora de manera positiva el incremento que se espera para los próximos años, a lo que se suman otros indicadores auspiciosos relacionados con el desempeño de la actividad económica y laboral por encima del resto del país.
El documento plantea que la administración Abella se basa en un supuesto “conservador” para realizar proyecciones de crecimiento y que por lo tanto no se tomarán elementos extraordinarios que puedan significar un aumento en la recaudación.
A partir de los datos del primer trimestre y con esa estimación “conservadora”, la Intendencia de Maldonado realiza una presentación sobre lo que se espera recaudar por los tributos domiciliarios. “Teniendo en cuenta el comportamiento histórico de la recaudación y proyecciones realizadas en virtud de un análisis de la morosidad y los permisos de edificación y su consecuente incorporación de padrones. De dicho análisis se estima, con un criterio conservador, un incremento anual real de 2%, ya que es el piso de las estimaciones”, señala el documento.
De acuerdo a ese análisis, señala la Intendencia, “se puede estimar un incremento de la recaudación por concepto de Contribución Inmobiliaria para los próximos años como mínimo de 2% anual, pudiendo alcanzar el 5%, en la medida que se incorporen las finales de obra”.
La Intendencia recordó en su exposición de motivos a la que accedió FM GENTE que desde 2016 “la recaudación por tributos inmobiliarios creció en promedio un 5% anual desde el año 2016. Lo mismo ocurrió con la cantidad de padrones”.
En lo que respecta a los padrones, en el documento se señala que entre 2016 y 2025 -años en los que gobernó la administración gobernada por el exintendente Enrique Antía- hubo más de 19.000 padrones nuevos y eso se reflejó en un incremento de la recaudación y mayor inversión. Además, hubo un aumento en las solicitudes de padrones para reducir la morosidad.
Según el documento, en lo que tiene que ver con la patente de rodados, en los últimos años la recaudación tuvo un incremento real de más de 5% por el aumento de empadronamientos y, con un criterio conservador, se espera un crecimiento de 4% anual.
La Intendencia destaca en el documento que se trabajará para “cumplir en plazo con los compromisos de pago de fideicomisos financieros” que durante la administración anterior permitieron reestructurar el pasivo estructural de “varias décadas antes”. En el documento se destaca la situación del fideicomiso por el realojo del Barrio Kennedy, y en ese sentido señala que están incluidos los créditos presupuestales necesarios para cumplir con las obligaciones hasta el 2030 por concepto de amortización e intereses.
La administración Abella proyecta contratar líneas de crédito para recomponer flujos de caja que está previsto cancelar dentro del período de gobierno. “Todo lo anterior, se enmarca estrictamente en el objetivo de lograr el ‘Equilibrio Fiscal’, para lo cual se debe cumplir en forma ajustada la Ejecución Presupuestal y una ‘Regla Fiscal, la cual forma parte fundamental del Proyecto de Presupuesto Quinquenal”, agrega el documento.
Según la Intendencia, “los compromisos asumidos en el presupuesto, no se tratan solo de reducir el déficit, sino también de orientar el gasto a necesidades sociales reales: salud, educación, servicios básicos, inclusión, vivienda y cuidado ambiental”.
En ese sentido, destaca que esa responsabilidad fiscal es “un instrumento para asegurar la justicia social, la equidad territorial y la inclusión ciudadana”.
En lo que respecta a la distribución del gasto, la Intendencia destaca que 35% será para funcionarios, algo que destaca como “un acuerdo sin precedentes con el sindicato”, 39% en gastos de funcionamiento como planes sociales, culturales deportivos o ambientales; y 12% en inversión en obra pública, para lo cual “se invertirán más de USD 220 millones de dólares con la prioridad de los barrios atendiendo pavimentos, luminarias, veredas y las obras orientadas al desarrollo del departamento”.
Por último, en lo que refiere a los gastos, la Intendencia destaca que “el compromiso con el manejo y reducción de la deuda, va a representar un orden del 10% del gasto total”, algo que se considera “un acto de responsabilidad”.
En el documento se presentan gráficos sobre la distribución del gasto y también se mencionan los detalles del acuerdo alcanzado con ADEOM para los próximos cinco años, que fue refrendado por las autoridades y representantes del gremio el viernes 29 ante el Ministerio de Trabajo.
Por otra parte, en la exposición de motivos presentada por la Intendencia de Maldonado ante la Junta Departamental se establecen disposiciones para la anualidad de los guardavidas y creación de una Escuela de Mar.
“El sistema de anualidad con franqueo posibilitará que los mismos presten las tareas principales de esa categoría y además otras actividades de relevancia”, entre las que se mencionan entrenamiento, contribución al cumplimiento de programas relacionados, conocimiento y cuidado de la vida acuática, y capacitación y prevención en todos los espejos de agua: a) entrenamiento; b) contribución al cumplimiento de programas relacionados con: i) conocimiento y cuidado de la vida acuática y el espacio costero, ii) capacitación y prevención en todos los espejos de agua. También se prevé que haya una Escuela de Mar, que tendrá entre sus cometidos “reconocer los tipos de playas y corrientes, distinguir distintas especies de flora y fauna”. Además, participarán de la realización de intervenciones dirigidas a la reconstrucción de dunas y su preservación.
El Presupuesto también prevé disposiciones específicas para personas con discapacidad, uno de los puntos destacados durante la campaña de Miguel Abella. En ese sentido, se otorgarán beneficios fiscales para acceder a beneficios de contribución inmobiliaria, se abrirán llamados laborales específico, se avanzará en el programa de playas accesibles, se brindarán traslados a centros especializados y se contemplarán una serie de iniciativas vinculadas talleres y colaboraciones específicas.
En el documento también se hace referencia al incremento de fraccionamientos en el departamento y en ese sentido se establece como requisito para la aprobación de fraccionamientos que impliquen aperturas de calles, la obligación del desarrollador para realizar esas vías.
La exposición de motivos también se menciona específicamente la situación de los humedales del departamento. En ese sentido, “se promueven medidas para su conservación y gestión sostenible”, como la “la reforestación y restauración, la protección de la biodiversidad, la gestión integral de residuos, la restauración de ecosistemas para mejorar sus servicios, el ordenamiento territorial y la implementación de planes y políticas ambientales que fomenten la cooperación y la educación ambiental”.
Además, están previstos estímulos empresas que instalen el domicilio fiscal en el departamento.