Se creó un reglamento genérico del Presupuesto Participativo con el objetivo de establecer un encuadre común considerando las particularidades de cada territorio; de esta manera, cada Municipio acordó su propia reglamentación.
Actualmente, los grupos de vecinos, las instituciones y las organizaciones pueden elaborar sus propuestas y presentarlas completando un formulario que se retira en el Municipio al que pertenecen; en este documento se expresan los puntos fundamentales que contendrá el futuro proyecto a considerar del Presupuesto Participativo 2015-2020.
Se reciben propuestas referidas al desarrollo local y comunitario relacionadas con el bien común del barrio y/o vecindad, al igual que las que se encuentren especialmente vinculadas a deportes, medio ambiente, cultura, equidad de género, apoyo a minorías, juventud, patrimonio histórico y proyectos socioculturales.
En tanto, ya se efectuaron y también continuarán realizándose los talleres de Elaboración de Proyectos y Presupuesto Participativo con las organizaciones sociales del departamento: 29 de octubre en Solís, 30 de octubre en Garzón, 31 de octubre en Punta del Este, 7 de noviembre en Pan de Azúcar, 13 y 14 de noviembre en Piriápolis, 19 y 20 en San Carlos, y 21 de noviembre en Aiguá. Asimismo, en el mes de diciembre se estarán llevando a cabo talleres sobre Cooperación Internacional.
Cronograma
Se encuentran estipulados todos los pasos referidos al proceso del Presupuesto Participativo. En este sentido, a continuación aparecen las fechas que comprenden el calendario para todo el departamento a excepción del Municipio de San Carlos:
Difusión, talleres y recepción de formularios: hasta el 31 de diciembre 2015.
Estudio de viabilidad y selección de proyectos: enero 2016.
Devoluciones: febrero 2016.
Ferias: hasta el 12 de marzo de 2016.
Elecciones: 13 de marzo de 2016.
Presupuesto Participativo
Consiste en un mecanismo por el cual la población define o contribuye a definir el destino de una parte de los recursos públicos, así como su vigilancia y monitoreo. Esta herramienta de trabajo fortalece las relaciones Estado - Sociedad Civil, ya que busca generar diversas acciones con las organizaciones sociales, grupos de vecinos, comisiones barriales y el resto de los grupos motores que tienen un objetivo fundamentalmente vinculado a la participación ciudadana.
Foto: Archivo