Si bien hay más gente, los empresarios turísticos enfrentan dos grandes problemas: la zafralidad concentrada de la temporada y la informalidad, que se genera en las nuevas tecnologías. Así lo dijo a FM Gente el Cr. Juan Martínez, presidente de la Cámara Uruguaya de Turismo (CAMTUR). Indicó que esta situación será analizada en abril, en Montevideo, con delegados de todos los países de Iberoamérica, para tratar de competir, al menos, en los mismos niveles de costos.
Martínez dijo que “las nuevas tecnologías están y hay que adaptarse a ellas… El mundo va para ese lado. Un publicista dijo: ‘a todos nos llega nuestro Uber’… Hay que reestructurar algunos esquemas de negocios. Y eso también implica para el sector público reordenar jurídicamente, para ver cómo tenemos que jugar el partido, ¿no?”
Dijo que en la reunión de evaluación que realizó CAMTUR el lunes en Punta del Este, quedó en claro que esta es una temporada “en la que ha venido gente, más que en otros años. Eso no lo podemos discutir. Las cifras las maneja el Estado y confiamos en ellas”.
No obstante, remarcó que se enfrentan “dos grandes problemas en la zona Este. Uno es la gran zafralidad, de alto impacto, muy concentrada en pocos días. Por lo tanto nuestra primera preocupación es cómo trabajar para romper eso… Por lo menos para trabajar desde setiembre a abril. Y no cerrar destinos. Porque hay algunos destinos que a fines de febrero prácticamente cierran las puertas”, apuntó. Al respecto, dijo que se manejan varias alternativas, como el turismo de convenciones, por ejemplo, o las alternativas gastronómicas o ecológicas, entre otras.
Señalo que el otro problema es que, de la mano de la tecnología, viene la competencia desleal. Dijo que hay portales que ofrecen hotelería y hay otros ofertan hasta 2.500 casas, con valores por debajo del mercado. “Ahí se ha alojado la gente que vino de más, porque la ocupación hotelera en Maldonado anduvo en el 70%. Hablamos de cifras extremadamente bajas en relación a otros años… Y no hablo de las inmobiliarias, ya que no existieron casi alquileres en el sector formal”, destacó.
Martínez dijo que hay que “repensar la reestructura de los negocios. El tema pasa por ahí. Hoy el turista está apostando a este tipo de portales para alojarse”. De todas formas, señaló que esas ofertas no tienen ningún control y que esas empresas no pagan ningún impuesto. “Es difícil para el que está instalado todo el año tener una rentabilidad, cuando el único mes que trabaja se duplica o más la oferta informal. Y sin duda hay muchas más camas informales que formales en toda la costa”, resaltó.
Anunció que el 4 y el 5 de abril se va a realizar una asamblea en Montevideo para tratar las posibles soluciones a esta problemática. La reunión contará con el auspicio de la Organización Mundial de Turismo y el Ministerio de Turismo, indicó. “Vamos a estar todos los países de Iberoamérica debatiendo sobre cuál debería ser el régimen ante esta situación, para someterlos a Derecho. Acá no es un tema de correrlos, sino ponerlos en igualdad de condiciones, para que se pueda competir y ahí los precios van a regular el mercado”, añadió.
Dijo, además, que esos establecimientos que no está regulados pueden esconder la llegada de delincuentes o narcotraficantes, o la explotación sexual infantil, “algo que el sector formal combate a diario, por las propias regulaciones que tiene”.