Eduardo Rodas analizó las causas profundas de la pobreza y el fenómeno de la alta natalidad en familias vulnerables, haciendo un llamado a superar el asistencialismo y el prejuicio social.
El excoordinador del MIDES y exdirector de INAU en Maldonado, Eduardo Rodas, ofreció una perspectiva sobre las dinámicas de la pobreza y la alta tasa de natalidad en los sectores más vulnerables durante su entrevista en la Contratapa de la Revista de FM GENTE.
Al abordar el interrogante sobre la cantidad de hijos en familias de bajos recursos, Rodas proporcionó una respuesta directa desde su experiencia en el trabajo social: "A veces porque es lo único que pueden tener a lo que le pueden decir que es propio."
Rodas insistió en la necesidad de ir más allá del asistencialismo, enfatizando que las políticas sociales deben centrarse en las causas que generan la pobreza y no solo en sus efectos. "No alcanza solamente con dar asistencia en una canasta, por ejemplo. Hay que ver por qué esa persona está necesitando un auxilio en su alimentación," explicó.
El exjerarca recordó una experiencia de los inicios del MIDES para ilustrar la complejidad de cada caso:
“Me contaba que había sido abusada sexualmente, cuando no había terminado la escuela, y apenas sabía leer y escribir. Había tenido un hijo tras otro, muchas veces bajo situaciones de violencia. Entonces, visto de afuera, a lo mejor alguien dice: ‘pero mirá esta atorranta, la cantidad de hijos que tiene’, pero no sabe esa mujer la historia de vida de porquería que le tocó tener”.
Con este ejemplo, señaló la importancia de atender esa situación en particular y no caer en el prejuicio de la “vagancia” o el juicio simplista.
El Círculo de la Pobreza y la Violencia
Rodas también vinculó la situación de la infancia con el entorno de la violencia y el crimen. Mencionó que el aumento de personas privadas de libertad, que pasó de menos de 5.000 a más de 16.000, implica que existe un número similar de niños, "otros 16.000 niños... que los van a ver a la cárcel... porque es el padre, la madre, el hermano." Esto lleva a una "naturalización" de ir a una cárcel.
Frente a la complejidad de las adicciones, que inician cada vez a edades más tempranas, Rodas sostuvo que, si el sistema siempre hace lo mismo, "el resultado no va a cambiar." Finalizó su análisis con un llamado a la sociedad y a la clase política a definir qué es "salir adelante" y a tener la "valentía" de encarar y corregir el rumbo de las políticas sociales.
 
         
                                     
         
         
         
         
                
                
                
                
                     
                     
                    