Facebook, la red social con mayor cantidad de usuarios en el mundo y también en nuestro país, que nació para un público estudiantil es hoy “para viejos”, porque los jóvenes han migrado a otras opciones. Así lo dijo a FM José Luis López, especialista en redes sociales, que además alertó que lo que su sube a internet, queda registrado y ya no se puede borrar.
Destacó que estas redes han cambiado la forma de “sociabilizar”. Señaló que con este crecimiento explosivo de estas redes sociales, que se ha dado básicamente en los dos últimos años, sentimos que “somos más libres para opinar, con más impunidad, inclusive, pero no somos conscientes que eso se puede volver en contra de nosotros”.
López indicó que “la mayoría usa Facebook”, aunque advirtió que esta red ha cambiado su perfil. Recordó que Facebook fue creada como una red de intercambio estudiantil. “Hoy en día es una ‘red de viejos’, es una red que utilizan los mayores… Los jóvenes se han ido a otro tipo de redes”, indicó.
También indicó que las redes sociales con una gran competencia para los medios de comunicación, porque muchas veces la gente les otorga credibilidad, sin saber de dónde provienen las noticias y si han sido debidamente confirmadas.
Facebook, por ejemplo, en la primera red y es usada por 1.590 millones de personas en el mundo. Después la sigue Youtube, con 1.000 millones.
López alertó que “hay algo que no tenemos que olvidar: todo lo que subimos a internet, deja de ser nuestro. La información de WhatsApp, por ejemplo, está siendo guardada, grabada, siempre está. No puede acceder cualquier persona, pero todo está siendo grabado”.
Subrayó que “la gente no es consciente que todo lo que publica o habla en algo que se conecta a internet, deja de ser de esa persona. Después que está en internet, es imposible borrarlo”, afirmó.
También destacó que, al estar en una red social, nos sentimos “dentro de un burbuja”, que nos torna invulnerables. Y narró que hubo un caso real, en Maldonado, “en el que una persona comentó en Facebook que iba a buscara a su hijo a la escuela, y cuando regresó le había robado la casa. Parece tonto… pero nunca sabemos lo que está del otro lado. Puede sr alguien en Japón o puede ser el vecino de al lado. Al perder la noción de eso, nos hacemos vulnerables”, resaltó.
Según el “perfil del internauta uruguayo” de 2015, que elabora el Grupo Radar, hace algunos años, la razón principal que tenían las personas para empezar a usar Internet era crearse un correo electrónico, luego fueron las redes sociales, hoy es chatear, preferentemente por WhatsApp.
Hay 1.300.000 usuarios uruguayos de Internet mayores de 12 años que utilizan WhatsApp; Facebook, por su parte, sigue siendo la red social más utilizada, con 2.100.000 usuarios. La red creada en 2004 por Mark Zuckerberg ha mostrado una transformación en Uruguay. Hace unos años, los usuarios de esta plataforma confesaban que la utilizaban para contar lo que hacían en su vida personal. Hoy la usan para ver lo que comparten otros y escribir textos humorísticos o filosóficos sobre la vida y temas de actualidad.
Además de WhatsApp, las redes sociales que han mostrado un aumento entre los uruguayos fueron Twitter e Instagram. La primera, una red social en la que se escriben mensajes de 140 caracteres, pasó la barrera de los 440.000 usuarios, mientras que la segunda, una red para subir fotografías, tiene 410.000 en total. Se apuntó que, entre el público juvenil, Instagram tiene más usuarios que Twitter.
Además, los uruguayos cada vez usan menos el correo electrónico para comunicarse. Hoy, el 22% de los usuarios de Internet afirman que tienen una casilla pero no la usa. Y un 46% afirma que la usan una vez por semana. Según el estudio, su utilización tiende a darse casi exclusivamente en el trabajo.
La irrupción de WhatsApp hizo aumentar su uso para hablar por Internet en detrimento de otras aplicaciones. Según el informe, bajó el uso de Skype y aumentó el de WhatsApp y el de Facebook Messenger.
De acuerdo con este estudio, 2.600.000 uruguayos mayores de 12 años son usuarios de Internet. Esto equivale al 78% de la población.