GENTE ONLINE GENTE ONLINE 107.1

GENTEONLINE

Guido Berro, forense, autopsia, Uruguay
Salud 09:30

Guido Berro afirmó que "el arte de la autopsia es hacer hablar al cadáver" y consideró que la práctica forense en Uruguay "sigue siendo bastante artesanal"

El decano de la Facultad de Medicina del CLAEH repasó su trayectoria en la medicina forense, en entrevista en la Página Central de la Revista de FM GENTE. Además planteó la falta de recursos y especialistas en Uruguay. Destacó la importancia de la actualización tecnológica y científica en la búsqueda de la verdad.

El Dr. Guido Berro, decano de la Facultad de Medicina del CLAEH, ingresó a la carrera en 1971 y se recibió en 1979. “En el 84 ya empecé a trabajar como médico forense. Pero del 80 al 84 hice el posgrado y trabajaba como autopsista”, recordó. Desde 1984 ejerció como forense titular hasta su jubilación.

Sostuvo que la docencia médica exige compromiso y apertura al aprendizaje constante. “El docente debe ser generoso y no guardarse las cosas que ha adquirido, su experiencia, su conocimiento. Pero también debe estar actualizado, porque muchas veces se aprende de los estudiantes. Es un ida y vuelta; uno aporta lo que puede, pero es un eterno aprendiz”, dijo.

En relación con la práctica forense, señaló que “sigue siendo bastante artesanal” y que en Uruguay “seremos alrededor de 13 o 15 con el posgrado terminado y el título de médico legista”. Agregó que “faltan especialistas, recursos materiales y económicos”, lo que obliga a muchos profesionales a desempeñarse en más de una especialidad.

Recordó, además, al médico forense local Julio Macedo, ya desaparecido, quien promovió la creación de la morgue junto al cementerio de Maldonado. “Era una cosa vergonzante lo que pasaba en el hospital; los cuerpos estaban apilados. Por eso se gestionó un convenio con la intendencia para crear una morgue nueva”, relató.

Sobre el avance tecnológico en la disciplina, Berro destacó que “en San Pablo, por ejemplo, tienen un tomógrafo a la entrada de la morgue y ya empiezan a hacer lo que se llama la autopsia virtual”. Explicó que este procedimiento permite “realizar una tomografía previa para guiar la disección” y “hacer modelos tridimensionales para analizar lesiones en siniestros de tránsito o en homicidios”.

“Los cuerpos hablan”, afirmó, citando al médico francés Camilo Leopoldo Simonín, quien sostenía que “el arte de hacer la autopsia es hacer hablar al cadáver”. Para Berro, esa frase resume la esencia del trabajo forense, que también abarca “casos de violencia sexual, de género, infantil o de tránsito”.

Explicó que hoy el forense asesora al fiscal o a las partes, y valoró la posibilidad de que los abogados presenten sus propios peritajes. “El nuevo código permite más paridad en los derechos. El abogado y la parte pueden concurrir a la autopsia”, señaló.

Berro subrayó la relevancia de la prueba científica en los procesos judiciales. “La pericial debe ser la más importante muchas veces, porque la testimonial o la documental pueden fallar. La pericial es científica y debería ser siempre científica”, aseguró.

Citó además al criminólogo francés Alexandre Lacassagne, quien afirmaba que “la autopsia del crimen comienza en el lugar del hecho”. En ese sentido, lamentó que “ahora no se va tanto al lugar del hallazgo” y que “ese trabajo de campo se ha perdido con el tiempo”.

Para cerrar, compartió una enseñanza que marcó su carrera: “No hay casos sencillos. Hasta el más simple te puede complicar la vida. Hay que tomarlos todos con seriedad y conciencia”.

Audio
youtube logo SUSCRÍBETE

Escucha la nota. Fm Gente 107.1

Guido Berro afirmó que "el arte de la autopsia es hacer hablar al cadáver" y consideró que la práctica forense en Uruguay "sigue siendo bastante artesanal"

¿Quieres estar informado las 24 horas?

🔔 Suscríbete gratis a nuestro canal de YouTube y no te pierdas las últimas noticias de maldonado y el mundo. ¡Información al instante!

Suscribirse
Lo más visto
Multimedia
Más noticias