Si bien se considera difícil de calcular cuántos casos de dengue pueden llegar a registrarse en Uruguay sin un estudio específico, lo habitual es que esta no es una enfermedad que afecte a una persona, sino que produce un brote epidémico explosivo, dijo a FM Gente Juan Cristina, decano de la Facultad de Ciencias. Estimó que, tras detectarse el primer caso, los correcto es hacer una lucha intensiva contra el vector, el mosquito Aedes aegypti
Cristina, que el licenciado en Ciencias Biológicas, fue consultado sobre el desconcierto que ha generado que en la comunidad científica, según se informa, que no hayan aparecido más casos tras la detección del primero de dengue autóctono, el pasado sábado. “Estas enfermedades no suelen ser de un caso único. Si bien puede haber situaciones de algunos pocos casos, lo que uno espera en una virosis emergente es la posibilidad de un brote epidémico. Por lo tanto, es una preocupación importante, tanto de nosotros como del Ministerio de Salud Pública”, explicó.
En las últimas horas, Cristina y otros jerarcas del ámbito académico se reunieron con las autoridades del MSP y pusieron a disposición la infraestructura de la Universidad de la República para colaborar ante esta situación. Dijo que en este encuentro se manejó que “hay algunos otros casos sospechosos, que no están confirmados ni quieren decir que vayan a ser dengue. Pero hay unos 118 casos de fiebre inespecífica, que están tratando de confirmar”, expresó.
Sostuvo que para determinar el número de casos que podría llegar a haber Uruguay, hay que tener datos que hoy no se poseen y hacer un estudio científico. Dijo que el último trabajo científico que conoce sobre el dengue en Uruguay es de hace 100 años. De todas maneras, admitió que “obviamente, los casos son explosivos”, aunque señaló que eso depende también de la ecología de cada país. “Hace algunos años hubo un brote en Rio de Janeiro con 50 mil casos. Pero las características de Rio no son las mimas que las de Montevideo, por ejemplo”, apuntó.
Destacó que, de todas maneras, lo que se debe hacer ante la aparición de un caso, es “hacer una lucha intensiva” contra el vector de la enfermedad, que es el mosquito Aedes aegypti, y que está extendido en todo el territorio nacional. De esta manera se minimiza el riesgo de que un mosquito infectado trasmita la enfermedad a una apersona sana. Señaló que, lamentablemente, no hay ni vacunas ni agentes antivirales para ofrecer a la población.
También expresó que es importante conocer la cepa, porque hay cuatro tipos de virus dengue, que provocan reacciones distintas, en cuanto a la eventual gravedad de la enfermedad que causa en el paciente, que puede padecer incluso hasta un shock hemorrágico. “Por eso hay que saber el genoma, la estructura genética del virus. Eso también permita saber qué está ocurriendo, y para eso es que estamos brindado la colaboración a Salud Pública”, ilustró.
También destacó que cualquier estrategia de lucha contra esta u otra enfermedad emergente, necesita una coordinación a nivel regional.