“No estábamos preparados en lo que es el estrés postraumático o estrés agudo”, dijo jerarca militar ante el Parlamento
El Ministerio de Defensa Nacional comenzó a aplicar en mayo un plan de atención de salud mental para efectivos que participan en Misiones de Paz y a sus familiares, según indicaron autoridades de esa secretaría de Estado en el Parlamento, cuando concurrieron a presentar el proyecto de Presupuesto.
La directora general de Política de Defensa Nadia Almeida explicó en la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de Diputados se refirió al trabajo relacionado a la salud mental, a partir del caso de los efectivos del Congo que demoraron en ser relevados.
“Al contingente (militar del Congo) se lo relevaba en febrero, pero se tuvo que quedar siete meses más, lo que implicó una carga familiar importante, y es en lo que se ha estado trabajando junto con Sanidad y con personal del Ejército que se encarga de la parte de psicología”, dijo la jerarca, según consta en la versión taquigráfica a la que accedió FM GENTE.
A su turno, el general José Martínez, director general del Sistema Nacional de Apoyo de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz, explicó que Uruguay tiene en este momento tropas participando en Misiones de paz en tres lugares: República Democrática del Congo, la península del Sinaí en Siria, y Altos del Golán.
Martínez explicó que la situación más compleja es la del Congo. “Resumiendo, nuestro personal está en un proceso de relevo. Realizamos dos vuelos. El tercer vuelo está previsto para el 14 de este mes, en el que estarían volando 200 efectivos más, de 748 que completan los efectivos del batallón Uruguay, y estarían yendo 200”, dijo el general.
El general Martínez agregó que lo que más preocupa a las autoridades es que con los relevos el batallón de Goma quedará con la capacidad operativa mínima. “Eso es lo que nos tiene más preocupados, no por la situación de seguridad, sino porque nuestro batallón en Goma está con una capacidad operativa mínima. ¿Qué quiere decir? Que de los 748 efectivos, está solo con 226 efectivos en condiciones de operar. No nos afecta; estamos cumpliendo las misiones que nos requiere la misión: básicamente seguridad en las instalaciones, apoyo a la Monusco en diferentes traslados y manejo de vehículos de la propia misión y nuestra seguridad. No obstante, nos surge que el personal que está pendiente de ingresar, repito a Entebbe, ingrese a nuestra situación”, agregó.
El director nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas, el general Mario Moreira, explicó que el Ministerio de Defensa elaboró “un plan de salud mental destinado a atender al contingente que estaba en el área de misión, al que se estaba preparando para ir y a la familia”.
“Este plan que estuvo en funcionamiento aproximadamente a partir de mediados de mayo, implica la contención, junto al Servicio Sanitario de Ejército, del personal que está en el área de misión a través de los psicólogos y de personal especialista”, dijo el general.
Moreira fue contundente: “No estábamos preparados en lo que es el estrés postraumático o estrés agudo, prácticamente de misiones. En ese sentido, agradezco a la directora general de Política y Defensa, a la Dirección de Asuntos Internacionales, al director de Formación Militar y de Asuntos Sociales que nos apoyaron en este emprendimiento”.
Según explicó el general, “el plan consistió en preparar a nuestros profesionales durante tres sesiones: una fue patrocinada por el gobierno de España, otra por el gobierno de México, y la otra, por Estados Unidos en lo que tiene que ver con enlace y coordinación con el servicio de sanidad militar de ellos”.
“De las cuatro regiones militares que tenemos dividido el país a nivel nacional, se desarrolló un plan de captación de recursos y profesionales para poder apoyar a la población y, sobre todo, a las familias de nuestro contingente. Los resultados hasta ahora de la parte de ejecución del plan han sido exitosos: hemos podido atender a las familias y, sobre todo, voy a resaltar, aquellos casos -para darle la dimensión al problema- que vinieron desde el contingente”, dijo el general Moreira.
“En total hemos reintegrado a 446 efectivos, como decía el general Martínez; captados por el sistema de Sanidad Militar, a esta altura van 35, dentro de los cuales 13 son por salud mental”, agregó.
Moreira dijo que, de los efectivos captados para ser apoyados en salud mental, la mayoría fue dado de alta y queda por dar de alta algunos. “En cada uno de los contingentes mayoritarios que han venido, no hemos superado el 3 % de efectivos con estrés postraumático y fueron derivados a Sanidad Militar, y el resto del seguimiento lo hace el sistema Sanitario del Ejército. La situación está controlada; nos hemos preparado, hemos preparado a los profesionales”, agregó.
Foto: Misiones de paz, Ejército Nacional