La medida apuesta a combatir lo que los choferes consideran competencia desleal que llega de Montevideo en temporada alta.
La Junta Departamental de Maldonado avanza en una nueva regulación para conductores de UBER, que incluye el otorgamiento de una “oblea digital”, un permiso obligatorio con el que deberán contar los choferes, como forma de impedir la competencia desleal de vehículos que llegan de Montevideo en los meses de temporada alta.
En la tarde de hoy, concurrirá a la Comisión de Legislación de la Junta Departamental el director General del Departamento de Movilidad de la Intendencia, Juan Pígola, a explicar las modificaciones del decreto que presentó el gobierno departamental ante la Junta, dijo a FM GENTE el presidente de la comisión, Pablo Chalar.
La semana pasada el intendente Miguel Abella concurrió a la Junta Departamental a un homenaje de la Estación de Cría y Fauna Autóctona del Cerro Pan de Azúcar y se encontró con un grupo de choferes de UBER que le planteó el tema.
Abella, junto a la presidenta de la Junta Departamental Verónica Robaina y el presidente de la Comisión de Presupuesto de la Junta, Gonzalo Soria, los recibieron y les comunicaron que el tema está a estudio de la Comisión de Legislación de la Junta.
Leticia García, una de las conductoras de UBER que se concurrió la semana pasada a la Junta, dijo a FM GENTE que el intendente Abella se comprometió a reglamentar las nuevas disposiciones apenas sean votado por la Junta Departamental.
García explicó que en Maldonado hay 170 choferes registrados y que calculan que hay 350 irregulares, que acceden a la plataforma y empiezan a prestar el servicio sin el control del gobierno departamental.
Hoy para tener un UBER en Maldonado hay que contratar con un seguro total (incluso para pasajeros) que ronda los 5000 mensuales, tener vehículos nafteros de no más de cinco años de antigüedad o eléctricos de no más de diez, libreta profesional, certificados de la Dirección General Impositiva o del Banco de Previsión Social, facturación electrónica, un mínimo de 30 viajes mensuales para mantener el vehículo y estar matriculado en el departamento.
Según Garcia, hay conductores de Montevideo y de Canelones que se registran ante la plataforma y operan en Maldonado en los meses de temporada alta, sin que la Intendencia tenga hoy mecanismos para controlarlos. Por eso, con las modificaciones previstas en el decreto se apuesta a la propuesta a la utilización “oblea digital”, que es un permiso que concede el gobierno departamental. Además, se coloca un distintito de un color específico en cada auto, como forma de identificarlo como UBER.
Por otra parte, García dijo que la posibilidad de que se otorguen nuevos permisos para UBER está atado a la cantidad de taxis que operan en Maldonado. Hoy hay 170 UBER e igual número de taxis, porque así fue lo acordado cuando la plataforma digital comenzó a operar en el departamento. De todas maneras, agregó, se ha hablado de que puedan llegar a subir a 200.
El proyecto de decreto a estudio de la Junta Departamental fue presentado durante la administración anterior de Enrique Antía pero no llegó a tratarse con el cambio de gobierno y luego con la discusión presupuestal. Por eso está previsto que el tema se retome ahora.
De acuerdo a fuentes consultadas por FM GENTE, los cambios previstos consisten en el otorgamiento de una “oblea digital” por vehículo que permite trabajar en varias plataformas (por ejemplo UBER y Cabify); limita la cantidad máxima de vehículos que pueden acceder a las aplicaciones; establece una inspección anual de coches; contempla controles trimestrales de viajes realizados por permisarios, fija multas de hasta 350 Unidades Reajustables y habilita que el cobro se realice solo por medios electrónicos.
Foto: Intendencia de Maldonado