El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, dijo a FM GENTE que se encuentra en Maldonado para visitar la oficina de la cartera y para tomar contacto con organizaciones gremiales y expresarles, tal como anunció cuando asumió el cargo. “Eso se trastocó a los pocos días (por la emergencia sanitaria) y ahora lo estamos retomando. Ya he recorrido unos cuantos departamentos y me quedan todavía un montón”, destacó.
“Ya estuve en la Oficina de Trabajo de Maldonado. Voy a estar en la de San Carlos. Vamos a tener reuniones con organizaciones gremiales y empresariales esta tarde, y también con los pescadores artesanales, para tener un panorama más directo de lo que va ocurrido en distintas partes del país”, señaló.
EVALUACIÓN DEL PARO GENERAL
Mieres dijo que el paro general que realizó ayer el PIT-CNT, el primero durante este gobierno, se inscribe dentro “de lo que ocurre siempre… Cuando se empieza a discutir el Presupuesto, desde que tengo memoria, algún paro general hay”, señaló.
Consideró que es una herramienta “totalmente legítima” que tiene el movimiento sindical para plantear sus reclamos.
Estimó, asimismo, que este paro “no fue mayor que los de siempre”.
Precisó que no se comparten las críticas que se le hacen al Presupuesto y a la Ley de Urgente Consideración (LUC), aunque hay “una relación de diálogo muy fluido entre el gobierno y el movimiento sindical y va a seguir habiéndolo”.
“De hecho, el martes tuvimos la reunión del Grupo de Diálogo por el Empleo, con una delegación del PIT-CNT y de las cámaras empresariales, Y el diálogo es muy fluido, muy razonable. Los cortés no quita lo valiente. Tenemos diferencias y nosotros tomamos las decisiones que corresponden”, añadió.
“EL QUE GOBIERNA ES EL GOBIERNO”
“Les hacemos caso en algunas cosas y en otras no, porque el que gobierna es el gobierno”, precisó.
El ministro dijo que en los planteos que hacen el movimiento sindical y la oposición, no se toman en cuenta dos aspectos fundamentales: cómo se recibieron las cuentas públicas y los equilibrios fiscales “y que sobre esta situación cayó una ‘bomba’ mundial… No es el resultado de una línea acción de este gobierno; es algo que está afectado a todo el planeta”, afirmó.
“Para que se tenga una idea, este año, según la OIT este año se van a perder 300 millones de puestos de trabajo, lo que significa una afectación de mil millones de personas. Y la OCDE estima que va a haber una caía del PBI mundial de 4 o 5 puntos, Ese es en el contexto que estamos. El Uruguay va a caer 3,5 en cuanto a su PBI… Encima, tomamos un país con un déficit fiscal muy alto, del 5 %, y tuvimos que gastar más para sostener la situación de crisis, con un nivel de endeudamiento muy alto sobre el PBI”, añadió.
PRESUPUESTO Y REDUCCIÓN DEL GASTO
“Y el Presupuesto es, obviamente, de reducción del gasto… Además, fue lo que dijimos en la campaña electoral todos los partidos que integramos esta coalición”, aseveró.
Mieres señaló que “dijimos que, para volver a crecer con dinamismo, Uruguay necesitaba tener competitividad. Y eso significa reducir el gasto público. Y el Presupuesto reduce el gasto, sobre la base de mantener prestaciones sociales en lo que tiene que ver con la educación, la vivienda, con la atención a la primera infancia y de las políticas sociales… Pero dentro de ese contexto, tenemos que hacer restricciones. Es lógico”
“Y muchas veces son gastos que no tienen fundamentos. Uno puede reducir el gasto porque ha habido mucho despilfarro en estos últimos años, que no estuvo acompasado con una caída del crecimiento del país. Durante el último periodo de Tabaré Vázquez el país creció muy poco y sin embargo siguió expandiendo el gasto como si creciera”, apuntó.
METAS SON ALCANZABLES
El secretario de Estado dijo que se considera que las metas fijadas por el gobierno “son alcanzables”, pese a las advertencias en contra que han lanzado, entre otros, el senador Danilo Astor, exministro de Economía.
“Y con respecto al salario público, ¿a qué gobierno le gusta anunciar que va a haber una perdida? A nadie. Pero tenemos que aceptar que por un tiempo va a haber una caída para después remontar. Eso también es lo que está comprometido en el Presupuesto”, aseguró.
Afirmó que “desde el 2022 se empieza a recuperar lo perdido a partir de 2021, hasta completar su recuperación. Y además se empieza a aumentar por inflación esperada. Y si la inflación real es superior, se va a pagar la diferencia. No va a haber más pérdida, Y lo que se pierda en 2021, se va a ir recuperando en los años posteriores”, explicó.