José Fernández, presidente de la Alianza de Pacientes Uruguay, fue el expositor central del evento.
Este miercoles por la mañana, en el marco del Día Mundial de la Seguridad del Paciente, se llevó a cabo una jornada de sensibilización en el Hospital de Maldonado, donde se abordaron estrategias para mejorar la atención y reducir los errores médicos. La actividad contó con la presencia de José Fernández, presidente de la Alianza de Pacientes Uruguay, quien enfatizó la importancia de trabajar de forma coordinada entre personal médico, instituciones y usuarios.
“El equipo de salud tiene que estar preparado para minimizar los errores. Como seres humanos que son, los van a cometer, pero lo importante es analizarlos y aprender de ellos”, expresó Fernández en diálogo con FM GENTE.
Explicó que existen protocolos de seguridad que deben cumplirse rigurosamente, desde simples prácticas como la correcta higiene de heridas hasta procedimientos más complejos como la identificación previa a una cirugía. “Es como la seguridad laboral: así como a un obrero le pedimos que use casco o arnés, en salud pedimos que se cumplan ciertos pasos para evitar daños al paciente”, comparó.
Fernández también anunció una iniciativa tecnológica en etapa piloto en el Hospital Maciel, en Montevideo: una aplicación móvil destinada a personas con polifarmacia, es decir, que toman más de cinco medicamentos al día. “Queremos que dejen de decir ‘la pastillita roja’ o ‘la verde’. El objetivo es que el paciente sepa qué toma, cómo lo toma, qué efectos adversos puede tener y cómo actuar ante ellos”, detalló.
Desde la Alianza de Pacientes se viene trabajando además en conjunto con el Ministerio de Salud Pública para fiscalizar que cada prestador de salud —público o privado— cuente con un Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente, tal como lo exige el Sistema Nacional Integrado de Salud. “Si no existe, hay que exigirlo”, sostuvo.
La organización, que nuclea a más de 50 asociaciones de pacientes en todo el país, también está impulsando proyectos vinculados a enfermedades oncológicas y cardiopatías congénitas en adultos. “Estamos trabajando con médicos y pacientes para desarrollar una clínica especializada en coordinación con ASSE”, indicó Fernández.
Otra línea de trabajo es la alfabetización en salud, con cursos dirigidos a pacientes y cuidadores para que comprendan mejor el sistema y sus derechos. “No se trata solo de saber qué pastilla tomar, sino de entender el camino dentro del sistema de salud”, explicó.
Consultado sobre la situación actual del Hospital de Maldonado, reconoció las carencias edilicias del centro, pero aseguró que se están dando pasos firmes hacia su transformación. “Hay un compromiso del Ministerio y estamos trabajando con ASSE localmente para que el hospital pueda crecer año a año. Maldonado es el departamento que más crece en Uruguay y su infraestructura debe acompañar esa realidad”, concluyó.
Fotos: Carlos Praino//FM GENTE