CURE preocupado por presupuesto adhiere por primera vez a  un paro general
Interés General 15:00

CURE preocupado por presupuesto adhiere por primera vez a un paro general

La directora de la sede de Maldonado del Centro Universitario de la Región Este, CURE, Estela Delgado, confirmó a FM Gente que este es el primer paro al que adhiere la institución. Explicó que esa posición fue adoptada para expresar la preocupación que tienen por la incertidumbre presupuestal del 2017.

“La verdad que es una situación en la que toda la Universidad de la República está muy preocupada por la incertidumbre presupuestal del 2017, así que el tema fue trasladado al consejo regional del CURE, que es el órgano superior de cogobierno de toda la institución”, comenzó a explicar la adopción de esa postura.

Agregó que “allí se resolvió generar una comisión una comisión integrada por todos los colectivos y representada por todos los órdenes que empezara a tratar este tema en el sentido de poder salir a contar a la gente que esto es una situación preocupante para toda la universidad y también para el CURE”.

UNA SOLA
Delgado explicó que “está un poco esa idea que parece que los problemas están pasando en Montevideo y no en el interior del país, y la Universidad de la República lo que nosotros decimos es que es una sola”.

“El CURE es Universidad de la República, y todas estas complicaciones presupuestales que nos va a traer el 2017 con falta de montos incrementales para el ejercicio, nos va a afectar y nos van a afectar mucho”, advirtió.

Expresó su convicción de que “la idea era trasladar esta preocupación a la población, tanto en Maldonado, en Rocha, como en Treinta y Tres, porque son los tres departamentos donde la Universidad del Este está instalada, donde el CURE está trabajando y donde viene desde hace bastante tiempo tratando de dar respuestas”.

“Así que entendimos que era necesario que la gente supiera que más allá del gran esfuerzo que hizo la universidad, este esfuerzo se puede llegar a ver comprometido para el 2016 en este estado presupuestal”, redondeó.

UNAS POCAS CIFRAS
Delgado ofreció “un dato concreto, un número concreto con el que la gente puede darse cuenta: la matrícula del CURE viene aumentando, pero además viene aumentando exponencialmente”.

“En términos regionales cuando entraban 10 estudiantes, ahora están entrando 23, es decir, tenemos un 130% de aumento en la matrícula de estudiante; es fácilmente deducible que no se puede atender ese número incremental de estudiantes con el número de docentes que ya tenemos”, observó.

Indicó que “si esta matrícula sigue aumentando como lo viene haciendo en los últimos tres años, nosotros vamos a necesitar en el 2017 contratar más docentes, contratar más funcionarios porque en el mismo lugar donde pasaban 800 estudiantes, van a pasar 1.300”.

“Entonces, hay que limpiar los salones, hay que tener más vigilancia, hay que tener más reactivos en los laboratorios, hay que tener más papel, todo eso porque se debe acompasar el crecimiento estudiantil con un crecimiento de la estructura que permita que esa matrícula y lo haga en forma sana”, continuó.

Añadió que “ese crecimiento tiene que estar acompañado por el funcionariado, por servicios de limpieza, por una cantidad de cosas que hacen a la enseñanza y no sólo el dictado” de cursos.

“Ese es un número muy clave para nosotros porque tenemos que poder seguir manteniendo este acceso libre a la educación universitaria que es pública hoy y de libre acceso”, enfatizó.

LOS COMPROMISOS ASUMIDOS
Delgado avanzó con que “ya el rector ha hecho una conferencia de prensa en semanas anteriores, el propio rector de la Universidad de la República y todo el consejo directivo central, (intentando) concientizar en que hay acuerdos y planificación ya pautadas”.

“Todo lo que son las negociaciones colectivas con los gremios a la interna de la universidad también se viene pautando para que en 2016 hagamos determinadas cosas, determinados aumentos, o determinadas contrataciones, en el 2017 otra”, dijo.

Detalló que “esas negociaciones colectivas que se van estableciendo, que se van trabajando, que son muy costosas también energéticamente, estarían en peligro, tenemos incertidumbre que podamos o no concretarlas”.

“Así que es, como todas las movilizaciones, un llamado a la concientización, y sobre a la gente que apoye también esto, que no es una pelea solo de los universitarios, o solo de los educadores, sobre todo en el sistema de educación pública, el apoyo de la gente es muy importante”, aseguró.

Indicó que “sobre todo, lo que pretendemos es ponerlo en agenda, ponerlo en la opinión pública, estos temas que yo creo que en Maldonado todavía están pasando desapercibidos”.

Y SI EL GOBIERNO NO RESPONDE
Delgado afirmó que si el gobierno no responde a los reclamos, deberán “sostener lo que tenemos”.

“Hay siempre otros mecanismos que son menos probables, la universidad se maneja con otros dineros que no son presupuestales, que no salen de los fondos públicos, a través de proyectos, de financiaciones, de asesoramientos con organismos internacionales”, preparó.

Manifestó que “eso también lo tenemos pero no es el presupuesto base que nos permite sostenernos año a año, son presupuestos puntuales que se van logrando muchas veces por gestiones particulares en distintos grupos a la interna del CURE, y eso es paliativo de alguna forma de alguna situación”.

“De cualquier manera lo que tenemos hoy es lo que podemos sostener hasta el 2017 si la matrícula no sigue creciendo exponencialmente; va a ser muy difícil, es lo que estamos previendo, muy complicado, va a haber que restar presupuesto a otras actividades que estamos haciendo para sostener la oferta de las carreras”, aseguró.

Y completó: “Para mantener ese equilibrio que va a ser muy complejo y muy delicado, bueno, antes que eso pase hay que hacer un llamado de atención, muy fuerte”.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube, @FMGente107.1

Youtube logo SUSCRÍBETE
Lo más visto
Multimedia
Más noticias