Este viernes las calles del centro de Maldonado observaron una movilización ciudadana promovida por organizaciones e iglesias provida y familia.
La organización fue del Consejo Pastoral Evangélico de Maldonado (Copem). Su presidente Gabriel Irigaray afirmó que es importante el 31 de octubre, poque es el Día de la Iglesia Evangélica en Uruguay.
Mencionó a los presentes que miles de personas se habían hecho presentes. en la misma jornada, en el Palacio Legislativo de Montevideo a 508 años de la "Reforma que nos transformó mundialmente".
Representantes de organizaciones que trabajan en lo social bajo los principios de Jesús sobre la fe, la familia, la vida y el amor se habían dado cita sobre la calle 25 de Mayo y Sarandí.
Afirmó que "el consumo problemático de drogas, depresión, suicidio, situación de calle se pueden enfrentar con la presencia de Jesús en las vidas. Reiterando una enseñanza del Nuevo Testamento recordó que una luz no es para poner bajo la mesa sino para alumbrar a todos. Explicó que la "Marcha por Jesús" era para decirle a la comunidad que hay salida y que esa salida es Jesús. Llamó la atención sobre que tener trabajo, bienes y posiciones no evita la tasa de suicidios, y sin embargo se votó la Ley de Eutanasia.
Señaló que no se estimula la vida, y quiere por el contrario, que las uruguayas sigan abortando en un país con la tasa de natalidad que está entre las peores de América. Apuntó a una nueva educación sexual (Educación Sexual Integrada) con planes para niños de 3 y 4 años, Primaria y Secundaria que están para ser aprobados y no se informan. "Se definen entre personas sin consultar a sus padres y bajará en 2026 sin que sus progenitores, abuelos, tíos puedan decir nada", dijo.
Finalizó la oratoria citando un pasaje de La Biblia que está en el libro de Hechos (Nuevo Testamento), capítulo 2 versículo 44. "Y los que habían creido tenían todas las cosas en común".
Cerró asegurando que "llegó la hora de juntarnos los que vamos por los mismos objetivos, procedimientos y abordajes sin perder la individualidad de las denominaciones, codo a codo, para ser luz para ser sal".
En el acto hubo dos reconocimientos a personas que trabajaron por la comunidad fernandina. Uno de ellos fue al pastor Daniel Estévez uno de los promotores de la primera "Marcha por Jesús" y otro para Margarita Belloqui referente vinculada a la asistencia social y de la salud.
La Marcha por Jesús de Maldonado salió desde el Predio Ferial para transitar por avenida Aiguá, Florida, Román Guerra, Bergalli y 18 de Julio terminando en 25 de Mayo y Sarandí.
En el inicio de la movilización llegaron para saludar a los reunidos el intendente de Maldonado Miguel Abella, su esposa Marita Sánchez y el director de Adicciones de la intendencia Darío Pérez.
Entre las decenas de personas que se comenzaron a dar cita en el Predio Ferial se comenzó una campaña de recolección de firmas para que el 31 de octubre sea declarado formalmente por el Parlamento como el Día de la Iglesia Evangélica en Uruguay.
El 31 de octubre
En dialogo con FM GENTE, la edil Carolina Batista (Lista 340 del Partido Nacional) expresó que “estamos celebrando no solo que para nosotros Jesús vive, sino también la unidad, sin importar la denominación ni si van o no a una iglesia”. Destacó que participaron más de 40 asociaciones de todo el departamento —de Piriápolis, San Carlos y Punta del Este— y que “hacía cerca de 15 o 20 años que no se hacía una actividad así”. Subrayó que el objetivo es “seguir ayudando a las familias, a los jóvenes y a quienes se sienten solos”, y valoró la presencia del Monseñor Tróccoli y del intendente, quienes, dijo, “vinieron a acompañar esta fiesta de vida, familia y amor, con Jesús como centro”.
Bajo el título "Aportes de la Iglesia Protestante a la sociedad uruguaya" Batista hizo una exposición en la sesión del pasado martes de la Junta Departamental de Maldonado.
Ese día, pero en 1517, el doctor Martín Lutero publicó sus 95 tesis en la puerta de la Iglesia del Palacio, o La Iglesia de Todos los Santos, en Wittenberg, Alemania.
Batista trajo a la memoria los extraordinarios beneficios: educativos, científicos, sociales, culturales y morales aportados a la humanidad gracias a la fe protestante.
Legó al mundo, por ejemplo, la implantación de la instrucción universal en un mundo que consideraba sin razón, ni interés alguno, educar a los súbditos.
Impulsó la verdad universal que reconoció la dignidad humana, fundamento de los Derechos Humanos, pisoteada hoy por distintas leyes como el aborto, la eutanasia, entre otros.
Entre sus aportes más trascendentes, los protestantes lograron rescatar las Sagradas Escrituras, que estaban encarceladas en la oscuridad de un idioma sacralizado como el latín.
Los protestantes tradujeron y difundieron la Biblia a los idiomas nativos, a tal punto que al día de hoy es el libro traducido a más idiomas en el mundo y el más distribuido, por lejos, en todo el planeta.
No todos lo saben
La edil señaló que el humanismo laicista, ateo y el agnosticismo han hecho reiterados esfuerzos por opacar el extraordinario despertar científico y desarrollo económico que generó la Reforma Protestante en Occidente.
Las universidades fundadas por los protestantes están entre las más importantes del mundo, ubicadas en posiciones de prestigio en el ranking mundial.
Algunas de ellas nacidas con anterioridad de la Reforma, vinieron a pertenecer a la misma, ya que recibieron la poderosa influencia de esta por la brillante luz de sus principios.
Batista citó algunos casos:
Oxford - Reino Unido, fundada en el año 1096, reformada a partir del movimiento protestante se encuentra en el primer lugar del ranking.
Cambridge - Reino Unido, fundada en el año 1209.
Edimburgo — Escocia, fundada por presbiterianos en el año 1582, se encuentra en la posición número 29.
Heilenberg - Alemania fundada en el año 1386, es una de las universidades más grandes del país, la cual proporciona educación pública, se encuentra en la posición 49.
Harvard - Estados Unidos, fundada en 1638 por los puritanos, ocupa el puesto número uno en el ranking académico de las universidades del mundo.
Yale -Estados Unidos, fundada en 1701 por cristianos de la región de Connecticut, a fecha del 2017 tiene 60 premios Nobel.
Además, en la institución se han graduado alumnos notables, incluyendo cinco presidentes de Estados Unidos, 19 jueces de la Corte Suprema de Estados Unidos ynumerosos jefes de Estado de todo el mundo.
Princeton - Estados Unidos, fundada en 1746 por presbiterianos.
Ginebra - Suiza fundada por el gran reformador Juan Calvino en 1559, como un seminario teológico y escuela de derecho, y hoy día reconocida mundialmente como líder en diversos campos de estudio.
Helsinki — Finlandia, fundada en 1640, se encuentra en la posición número 107.
Los impactos en Uruguay
En nuestra tierra, desde muy temprano se combatió el analfabetismo con todo éxito mediante el método lancasteriano de enseñanza. Iniciado en Uruguay en 1821, su método de enseñanza fue diseñado por Joseph Lancaster, cuáquero reformista inglés.
No se puede ignorar la mentalidad laboriosa y próspera de colonos protestantes llegados a nuestra tierra huyendo de las guerras. Han constituido un aporte fabuloso al desarrollo económico de nuestra nación.
Debemos reconocer que en Uruguay las tierras más cultivadas y los emprendimientos más prósperos en el territorio provienen de aquellos reformados que llegaron con las manos vacías: suizos, alemanes, esclavos de
varias nacionalidades, todos provenientes de la Europa reformada.
Las iglesias evangélicas y pentecostales que surgieron después de la Reforma son hijas espirituales de ella.
Aportan a la nación ciudadanos laboriosos, familias sanas, los menores índices de suicidio de violencia y de divorcio también.
Visitan cárceles llevando fe, amor, esperanza y educación, brindando a muchos privados de libertad la contención que necesitan. Ayudan y reciben a personas en diferentes situaciones de quebranto.
La Iglesia Evangélica lleva adelante la tarea más grande de ayuda y contención a familias que les ha tocado atravesar por uno de los peores flagelos que afecta a nuestro país hoy: las adicciones a las drogas.
En Uruguay, es la organización que brinda más cantidad de lugares para personas en situación de calle y de problemas de adicción, muy por encima de la capacidad que hoy tiene el Estado.
Restauran familias rotas, como dice el libro de Malaquías en la Biblia, en el Capítulo 4 verso 6, "volviendo el corazón de los padres a los hijos y el de los hijos a los padres".
Han llenado el país de merenderos y ollas de comidas para alimentar a niños y a grandes, los cuales tienen hambre. Visitan hospitales y están dispuestos a acompañar al prójimo en diferentes situaciones de vulnerabilidad.
Organizaciones de fe cristiana levantan la bandera que insisten en principios tales: como el perdón, la paz, la familia, el servicio al prójimo, la honestidad y el amor, que es el arma de restauración más poderosa que existe, finalizó señalanado Batista.
(Fotos de galería y entrevista: Carlos Praino//FM GENTE)