El gobierno departamental avanza en el tratamiento de especies vegetales invasoras en espacios de conservación.
La Intendencia de Maldonado comenzó la puesta en práctica de una serie de acciones para controlar la calidad del agua y en ese sentido está prevista la primera campaña de monitoreo de las cañadas del departamento, informó la directora de Ambiente del gobierno departamental, Virginia Villarino.
Villarino concurrió a la Comisión de Presupuesto de la Junta Departamental que tiene a estudio el proyecto de Presupuesto de la Intendencia y se refirió al Observatorio Ambiental, una de las propuestas de campaña del hoy intendente Miguel Abella que tendrá entre sus cometidos el control del agua y del aire.
“Estamos planificando la primera campaña de monitoreo para todas las cañadas del departamento, hicimos una jerarquización para saber el estado de situación de esas cañadas, que implica ir a tomar una muestra a cada una, lleva un montón de tiempo”, dijo Villarino, según consta en la versión taquigráfica de la Comisión a la que accedió FM GENTE.
En ese sentido, la jerarca dijo que para concretar ese monitoreo cuanto antes, se realizó un llamado interno entre funcionarios de la Intendencia que puedan llevar adelante la tarea.
Villarino sostuvo en que el crecimiento que está teniendo Maldonado debe estar acompañado de “un énfasis en la conservación del ambiente”. “Es lo que nos hace estar acá, atrae a la gente acá, el turismo viene por eso. Entonces, bueno, vamos a hincarle el diente a eso, y es necesario reforzar con personal”, agregó.
“La propuesta de monitoreo la está haciendo un funcionario del laboratorio, que es egresado de la Licenciatura en Gestión Ambiental, una funcionaria que trabaja conmigo, que está por egresar de la Licenciatura en Gestión Ambiental y otra funcionaria que trabaja conmigo que es Licenciada en Paisaje. ¿Qué hicieron ellos? Agarraron el mapa, cañadas y empezaron a identificar, dependiendo del tipo de cañada, qué estándares o qué cosas se van a medir. Entonces, cuando es un área rural van a medir determinados parámetros, cuando es un área urbana, otros parámetros, porque no vale la pena hacer todos estos parámetros para todas las zonas porque no es lo mismo”, explicó.
El objetivo de esos monitoreos es saber cómo se encuentran esos cursos de agua “¿Cómo vamos a tomar medidas si no sabemos cómo estamos”, se preguntó.
“Monitoreemos para saber cómo estamos, para saber qué hacemos. ¿Lo de las cañadas cómo lo pensamos? Quiero saber cómo están las cañadas desde el ordenamiento territorial. Si hay una cañada que pasa por suelo rural y detecto que tiene coliformes, por ejemplo, capaz que no puedo habilitar ocho PAI (Programa de Actuación Integrada) en esa cañada. Por eso tengo que saber cómo está”, dijo.
La Intendencia realizar una campaña para jerarquizar las cañadas de acuerdo a los distintos estados. “Capaz que a la que da bien le hacés (el monitoreo) cada seis meses, la que te da mal una vez por mes y empezás a ver qué parámetros son, es hacer un estudio de cuenca. Te está dando mal, metales pesados. ¿Qué tenés? Tenés una fábrica... Vamos ahí a articular con el Ministerio de Ambiente para que le hagan una visita, para que vean si está cumpliendo”, agregó.
Espacios de conservación y especies invasoras
En otro orden, Villarino explicó que la Intendencia se está reuniendo con vecinos y distintas organizaciones para trabajar en el cuidado de los espacios de conservación del departamento, que son zonas naturales protegidas con sus respectivos ecosistemas.
“La propuesta es: ya están identificados, más o menos sabemos el área que tiene cada uno, qué se puede intervenir, y pensar qué es lo que se puede hacer en cada uno de ellos para que ese espacio se conserve”, dijo Villarino.
La directora agregó que hay lugares donde se debe hacer un control de especies vegetales exóticas, porque algunas son invasoras y deben extraerse de forma mecánica, y en otros casos es necesario hacer una reforestación de especies nativas. “Eso lleva el rubro de sacar la exótica, hacer el proyecto para plantar nativas, pensar en si es necesario poner postes de madera para que no ingresen vehículos, ya que muchos de esos espacios de conservación son en faja de defensa de costas. Entonces, bueno, poner esos postes de madera ‒que van dos verticales y uno horizontal‒... para que ingrese eso también”, dijo Villarino.
Desde 2015 en Uruguay existe un listado de Especies Exóticas Invasoras. Se trata de 42 especies no nativas que requieren de atención prioritaria dado su impacto sobre la biodiversidad y la salud, según consta en la página web del Ministerio de Ambiente. “La necesidad nacional de identificarlas, en un contexto de actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, coincide y se corresponde con los compromisos asumidos por Uruguay a nivel internacional, específicamente en el cumplimiento de las metas que se propuso el Convenio sobre Diversidad Biológica”, informa el Ministerio de Ambiente.
De acuerdo a fuentes consultadas por FM GENTE, en esos espacios de conservación se calcula que hay al menos 20 tipos de especies invasoras.
En la comisión, Villarino explicó que para que se conozca lo que se está haciendo en esos puntos es necesario colocar cartelería que indique se está en una etapa “restauración ecológica”.
“En algunos casos se pensó también en pasarelas sobreelevadas, puestos de avistamiento de aves. No todos los espacios tienen las mismas cosas propuestas. ¿Y en qué nos basamos para saber qué llevaba cada espacio? En los propios vecinos, porque muchos de esos vecinos hace años que vienen pidiendo: ‘Bueno, en este lugar necesitamos poner los postes para que no ingresen vehículos’. Entonces, los propios vecinos cuantificaron cuántos metros cuadrados llevaba de postes, cuánta plata llevaba hacerlo, etc. O sea, es muy fácil trabajar con los vecinos de Maldonado, porque ya tienen todo eso”, agregó la jerarca.
Villarino agregó que se está definiendo qué tipo de acciones de desarrollarán en cada espacio, porque algunos están “muy atacados por las (especies) exóticas”. “Hay que sacar exóticas, hay otros que a los que se les puede potenciar excluyendo el acceso peatonal, excluyendo los vehículos, no sé, cada lugar tiene diferentes puntos. Y son padrones más o menos extensos”, agregó.
Foto: Intendencia de Maldonado