Pescadores de Laguna Garzón advirtieron sobre la nueva apertura artificial de la barra arenosa, un procedimiento que, según afirman, se viene realizando “sin una altura de agua adecuada” y que podría generar “un desastre mayor” al deterioro que ya atraviesa el ecosistema.
El Ministerio de Ambiente autorizó la apertura artificial de la barra arenosa de la laguna Garzón debido a que se detectaron cianobacterias en gran parte de su superficie.
“Esta acción busca conseguir el desagote de agua hacia el mar arrastrando los nutrientes de la laguna y permitiendo el ingreso de agua salada del océano”, indicó el Ministerio en un comunicado.
La cartera detalló en el texto que las aperturas “conectan el agua de las lagunas con el mar, permitiendo que éstas descarguen agua dulce y sedimentos, e ingrese agua marina generando el intercambio de nutrientes y aumento de salinidad”.
En contraposición a esta determinación se encuentran un grupo de pescadores de Laguna Garzón. Ángel, delegado de ese colectivo, explicó a FM GENTE que la laguna “ya no aguanta una apertura más” en las condiciones actuales.
Indicó que la misma perdió su dinámica natural. “Antes, cuando subía el nivel por lluvias, la barra se abría, salía el agua dulce y entraba agua salada. Ese recambio mantenía sana a la laguna. Hoy, con aperturas hechas sin la altura necesaria, el mar no entra y el sistema quedó sin renovación”, detalló.
“La laguna colapsó hace tiempo”, consideró Ángel. “A menor volumen de agua, mayor concentración de nutrientes. Las plantas y las cianobacterias están de fiesta. Y si no entra agua salada, no entran peces. Nosotros ya perdimos la pesca hace mucho”, lamentó.
Los pescadores sostienen que la situación afecta directamente su trabajo, una tradición heredada “de generaciones pasadas”. Aseguran que la prioridad hoy es “defender la laguna primero y después la fuente de trabajo”.
El reclamo a las autoridades apunta a dos frentes: revisar el manejo de las aperturas, para que se realicen solo cuando la laguna alcance niveles que permitan un verdadero recambio hídrico, y controlar las cuencas, donde, según denuncian, se originan buena parte de los nutrientes que alimentan la explosión de plantas y cianobacterias.
“Lo que queremos como pescadores y vecinos es que dejen respirar un poco la laguna”, señaló. “Si seguimos abriendo sin que entre agua salada, no hay solución”, sentenció.
Los pescadores registraron imágenes donde se aprecia la acumulación de plantas en grandes extensiones que, aseguran, se multiplicaron sin control ante la falta de salinidad.
Los pescadores anticiparon que seguirán elevando su planteo a la Comisión Asesora Específica (CAE) y a las autoridades ambientales, en busca de medidas urgentes para recuperar la dinámica natural de la laguna.
Foto: Ministerio de Ambiente
Video: cedido a FM GENTE