El edil Perdomo presentó en la Junta Departamental las acciones previstas por el gobierno de Abella para los próximos años.
El aumento en la población de Maldonado en los últimos ha tenido un impacto directo en la congestión del tránsito vehicular. Las avenidas están desbordadas de coches en las horas pico, circular por algunos puntos de la península durante los fines de semana o en temporada se convierte en un dolor de cabeza, y estacionar en el Centro de Maldonado puede llevar varios minutos dando vueltas con el auto.
El transporte público es escaso y las conexiones entre distintos puntos del departamento son irregulares. Además, la infraestructura no está pensada para el uso extendido de bicicletas o monopatines.
Por todo eso, la Intendencia de Maldonado tiene previsto impulsar un Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) para Maldonado y Punta del Este, que incluye distintas acciones para facilitar traslados entre distintos puntos, desalentar el uso de vehículos particulares y mejorar los servicios públicos.
Buena parte de esas propuestas incluidas en el plan fueron presentadas anoche en la sesión de la Junta Departamental por el edil nacionalista Fernando Perdomo.
Según explicó el edil Perdomo en declaraciones a FM GENTE, el director general del Departamento de Movilidad de la Intendencia Juan Pígola, le hizo llegar los detalles del plan de movilidad del gobierno departamental para los próximos años. Perdomo expuso ese plan durante la intervención del Partido Nacional en la sesión de la Junta.
Los temas vinculados a movilidad forman parte de una de las comisiones interpartidarias que conformó el intendente Miguel Abella con otros partidos, que tienen 120 días para presentar sus propuestas, algunas de las cuales podrán ser contempladas en la modificación presupuestal que se presentará el año que viene.
En la Junta, el edil Perdomo explicó que el plan “tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de los residentes y visitantes de Maldonado y Punta del Este, optimizando el transporte, reduciendo la congestión vehicular, promoviendo la sostenibilidad ambiental y garantizando la accesibilidad para todos”.
En intervención, Perdomo dividió los planes de la Intendencia en dos partes: lo que está previsto hacer entre 2025 y 2030, y lo que son las iniciativas pensadas a futuro, para 2030 y 2035.
Con respecto a la primera parte, Perdomo detalló los distintos puntos que maneja la Intendencia. En primer lugar, el edil Perdomo se refirió al transporte público y destacó que el gobierno departamental tiene previsto en los próximos cinco años fortalecerlo, con acciones que incluyen la modernización de flotas incorporando vehículos eléctricos o híbridos, optimización de rutas y frecuencias y la creación de “rutas de verano”, que durante la temporada conecten los principales puntos de atracción turística.
La Intendencia también tiene previsto crear una aplicación para los ómnibus, que permita al usuario acceder a horarios y comprar boletos por esa vía. Además, impulsará mejoras en la conectividad entre el centro de Maldonado con lugares de afluencia de público, como centro, hospitales o terminales. En lo que respecta a las tarifas, se promoverá la implementación de un boleto único para el área metropolitana, que conecte Maldonado con Punta del Este.
Por otra parte, la Intendencia apuesta a impulsar la movilidad no motorizada y en ese sentido se apuesta a duplicar y mejorar las ciclovías en distintos puntos del departamento, con algunos puntos específicos como las avenidas Roosevelt, Batlle y Ordoñez o la finalización de que la que atraviesa parte de la costa de Punta del Este.
También en ese ámbito el gobierno departamental prevé crear establecimientos de bicicletas seguros para estimular ese medio de transporte en puntos clave, y mejorar las aceras en Maldonado y Punta del Este, como forma de estimular el uso peatonal. Sobre ese punto, también propone crear zonas peatonales o de tráfico restringido en la zona comercial de la península durante la temporada alta.
Como forma de estimular el uso de bicicletas y la circulación peatonal, la Intendencia buscará instalar bancos, bebederos y espacios verdes que estimulen los paseos.
En otro orden, y como forma de reducir la congestión vehicular en 15% en las zonas céntricas durante el verano, la Intendencia pondrá en práctica sistemas de tráfico inteligente, que consisten, por ejemplo, en la implementación de semáforos inteligentes que se adapten al flujo vehicular en tiempo real.
También apuesta a la instalación de cámaras y sensores que permitan monitorear el tráfico y permitan proporcionar información a conductores. En ese sentido, según explicó Perdomo en la Junta, en Maldonado hay 72 semáforos y está previsto hacer una prueba piloto en Avenida Lavalleja para coordinarlos en función de la afluencia de tránsito.
Por otra parte, en lo que respecta al estacionamiento, el gobierno departamental evalúa la posible aplicación en zonas de Punta del Este y zonas céntricas de Maldonado. Con respecto a la península, y para disuadir el uso de autos, se promoverá el uso de transporte público gratuito que permita llegar al centro del balneario.
En otro orden, la Intendencia tiene previsto llevar adelante acciones de seguridad vial, con programas que contemplen el cuidado de peatones, ciclistas y el uso de ciclovías.
También promoverá un “día sin automóvil mensual en alguna zona de la ciudad” y se impulsarán incentivos a vehículos no motorizados, que permitan, por ejemplo, descuentos en comercios.
En lo que se presenta como un “horizonte de 10 años”, la Intendencia apuesta a la consolidación del transporte público en temporada y la implementación de carriles exclusivos para autobuses que conecten Maldonado con Punta del Este.
También prevé ampliar la flota eléctrica y crear centros de transferencia que conecten autobuses, bicicletas de alquiler y taxis. Además, buscará implementar un sistema de bicicletas de alquiler con estaciones ubicadas en puntos estratégicos.